“Sou guerreira, sou valente, do primeiro regimento, enfermeira e combatente”: narrativas sobre a Cabo Toco em Cachoeira do Sul

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Silva, Renata Colbeich
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
Brasil
Sociologia
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais
Centro de Ciências Sociais e Humanas
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/12547
Resumo: Nacida en 18 de junio de 1902 en Caçapava do Sul – RS (Brasil), Olmira Leal de Oliveira, popularmente conocida por Cabo Toco, fue la primera mujer de Rio Grande do Sul a sostener el uniforme de la Brigada Militar, cuando Borges de Medeiros luchaba por la legitimidad de su reelección al gobierno de ese departamento. Reclutada a los 21 años de edad para que trabajara como enfermera voluntaria, se convirtió en combatiente en el ataque armado a las tropas de las que formaba parte en Passo das Pitangueiras (Caçapava do Sul), el año de 1924, en el que salvó a su comandante, João Vargas de Souza. Tras conocerse en la ciudad de Cachoeira do Sul, en la que residía, en el ano de 1987, a los 85 años de edad, por el primer lugar en el festival de canciones nativistas ―Vigília do Canto Gaúcho‖ con la canción ―Cabo Toco‖, compuesta por Nilo Brum y Heleno Gimenez, Dueña Olmira pasó a protagonizar modos de narrativas al ilustrar páginas de periódicos en diversas ciudades del departamento, participar de seminarios acerca de la revolución, despertando interés de las personas que empezaron a buscar su historia. En este sentido, el objetivo de esta investigación ha sido comprender cómo se producen las narrativas de Cabo Toco y cómo circulan estas memorias en la ciudad de Cachoeira do Sul. Por medio de una construcción etnográfica, fue posible identificar archivos, compuestos de documentos periodísticos acerca de Cabo Toco, y narrativas orales, elaboradas por una red de narradoras mujeres, unidas por profesiones en común, profesoras o enfermeras, que se acercaron a Cabo Toco por diferentes vivencias. Por los documentos, se constató el recuerdo de Cabo Toco por medio del olvido, por la vejez y por las condiciones precarias en las que se encontraba en aquel momento de su vida. Por el habla de las interlocutoras, hay la construcción de una agencia frente una experiencia de vida a seguirse, que se remite al empoderamiento de la mujer, reciprocidades y aprendizajes sobre la vida, en las cuales se retratan no solo a Cabo Toco, sino también, autobiografías y recuerdos de quién lo narra. Frente a eso, esta tesis de maestría busca enseñar el trayecto de la articulación del reconocimiento de Dueña Olmira como heroína, a partir del rincón donde vivió sus últimos años de vida y compartió distintas experiencias que se trasponen en forma de narrativas.