Asilo político: limites e perspectivas à luz da cosmopolitização dos direitos humanos

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Londero, Felipe Tonetto
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
Brasil
Direito
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Direito
Centro de Ciências Sociais e Humanas
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/23030
Resumo: La evolución histórica que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial dio relevancia a los derechos humanos en el ámbito del derecho internacional, y estos comenzaron a ser reconocidos a través de Convenios y Tratados internacionales, aun así, se ha demostrado que algunos de estos derechos siguen siendo ineficaces en la práctica. El asilo político es uno de ellos cuando a pesar de ser otorgado por un estado-nación, otro no permite que el asilo individual se dirija al país de asilo para disfrutar del asilo territorial, llegando en ocasiones a tener que ingresar a una embajada indefinidamente para evitar su asilo, extradición o encarcelamiento. Entre otros, Julian Assange pasó por una situación al respecto, permaneciendo más de media década dentro de la embajada ecuatoriana en Londres, ya que su salida de Inglaterra no le fue concedida para que pudiera viajar a Ecuador. Al tener todo un país para transitar, sus derechos humanos se relativizaron cuando se vio obligado a restringirse a una embajada. Sobre todo porque, bajo la excusa de mantener su soberanía, los países justifican atentados contra los derechos humanos de los solicitantes de asilo políticos, cuando en realidad los utilizan como herramienta para sus relaciones diplomáticas, evidenciando la fragilidad del individuo ante un Estadonación. Así, a través del análisis e interpretación de las normas jurídicas vigentes, así como de principios hermenéuticos como el predominio de los derechos humanos a nivel internacional, sumados a ideales cosmopolitas, se concluye que es posible exigir el respeto de un asilo político otorgado a una persona humana independientemente de los intereses estatales. Para ello, un ordenamiento jurídico cosmopolita satisfará los deseos de la presente investigación, y también se puede hablar de la elaboración de una norma imperativa y punitiva que exija el respeto a los derechos humanos ante los actores estatales internacionales. Para alcanzar el fin objetivo, el método de abordaje utilizado fue la dialéctica, tomando como punto de partida doctrinas y teorías opuestas para resolver ambigüedades y contradicciones percibidas en la realidad para lograr consideraciones pertinentes para resolver el problema propuesto, además de la hermenéutica ante la necesaria consideración de la legislación internacional en la materia, con el análisis bibliográfico como procedimiento. La conclusión a la que se llega es que ya se puede hablar de la aplicación de principios internacionales que protegen a las personas humanas para exigir el respeto de un asilo territorial otorgado. Eventualmente, si la situación discrecional de los estados nacionales persiste, la redacción de una norma internacional imponente y punitiva es apropiada.