Colonialidades nos dicionários : quando as marcas de uso não sinalizam as marcas da colonização

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Andrade, João Paulo Santos
Orientador(a): Matos, Doris Cristina Vicente da Silva
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Letras
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/20232
Resumo: Las colonialidades han permeado a los pueblos negros desde que los europeos invadieron las tierras de América y trajeron consigo a varios grupos étnicos africanos para esclavizarlos. Sin embargo, las colonialidades no sólo impregnan a los negros, sino que los blancos también se ven afectados por ellas, pero de una manera diferente a los negros, llevando en cuenta que la "blanquitud" los prioriza. Los europeos fueron los responsables por caracterizar y dividir a las personas de acuerdo con su fenotipo (QUIJANO, 2005). Además de la nomenclatura "negro" para diversas etnias, los negros eran vistos como animales e inferiores a ellos (FANON, 2008). Entendiendo este contexto histórico, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo los diccionarios monolingües de lengua española de variación mexicana contribuyen al mantenimiento de las colonialidades, especialmente la colonialidad del lenguaje (VERONELLI, 2015). Para este trabajo se eligieron tres diccionarios: el de la Real Academia Española en colaboración con otras academias de la lengua de países que hablan oficialmente español (DLE), el Diccionario de Español de México (DEM), ambos diccionarios en líneay un tercer diccionario impreso, el Diccionario de Mexicanismos (2014). En estos diccionarios, analizo las marcas de uso de 17 entradas que tienen relación con la población negra -estas entradas fueron tomadas de sitios web mexicanos que tratan el tema. El diccionario tiene una gran importancia para cualquier sociedad, y la obra lexicográfica contendrá las experiencias de ese pueblo (LARA, 1990). Teniendo en cuenta este estatus que el diccionario tiene en la sociedad, cómo se utilizan las marcas de uso en términos relacionados con la población negra. Según Vilarinho (2017), las marcas de uso condicionarán el uso de los lexemas llevando en cuenta la intencionalidad, por lo que son importantes para que el consultante sepa si una determinada palabra puede ser ofensiva. Los análisis fueron ordenados en tablas a partir del modelo de Lafuente (2017) y están relacionados con textos teóricos sobre colonialidades (QUIJANO, 2005; VERONELLI, 2015; CASTRO-GOMEZ, 2007), cuestiones lingüísticas y racismo (NASCIMENTO, 2019, SILVIO ALMEIDA, 2018). Los resultados indican que las marcas de uso no están alertando al lector sobre el racismo presente en las entradas, y que la falta de ellas ayuda a mantener las colonialidades.