Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Santana, Juliana dos Santos |
Orientador(a): |
Gomes, Carlos Magno Santos |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/16904
|
Resumo: |
El feminicidio, en su definición más amplia, es el asesinato de una mujer por su condición de género. Este crimen es reconocido en muchos países latinoamericanos y en el siglo XXI también ha pasado a formar parte del imaginario de la literatura latinoamericana. A partir de este panorama, esta tesis pretende comparar la representación de los feminicidios en la novela 2666, de Roberto Bolaño, que retrata varios crímenes impunes cometidos contra mujeres en la ciudad de Santa Teresa, una ficcionalización de Ciudad Juárez, México, y en Chicas muertas, de Selva Almada, que recuerda ejecuciones de mujeres en las que no hubo castigo a los culpables en el interior de Argentina. Pretendemos analizar cómo los narradores de las dos obras literarias exponen la impunidad como una de las estrategias sociales de aniquilación femenina. Para definir las estrategias narrativas utilizadas en la representación de la impunidad y la aniquilación, seguimos las pautas de Mieke Bal (1990) y Silviano Santiago (2002) sobre cómo se construye el punto de vista del narrador en ambas obras. Metodológicamente, adoptamos un enfoque de análisis basado en la teoría literaria y las teóricas feministas latinoamericanas, haciendo uso de conceptos como “feminicidio”, de Marcela Lagarde (2004, 2006, 2008), “violencia sistémica” de Rita Segato (2013), la “colonialidad de género”, señalada por María Lugones (2008, 2014), la “aniquilación simbólica”, propuesta por Lourdes Bandeira y Maria José Magalhães (2019), y las “tipologías del feminicidio”, de Julia Fragoso (2000, 2010). Esta disertación se divide en tres capítulos. En el primero, presentamos sobre Bolaño y Almada y sus producciones, desarrollando una reflexión sobre el distanciamiento de las fronteras literarias de sus narrativas para adentrarse en los horrores del feminicidio, teniendo en cuenta el concepto de literatura “postautónoma” de Josefina Ludmer (2007). En el segundo, buscamos dilucidar, desde una perspectiva feminista, sobre la misoginia de la violencia contra las mujeres y del feminicidio en el escenario latinoamericano y cómo esta violencia se presenta en las obras, haciendo uso de la interseccionalidad entre género, raza, sexualidad y clase. Finalmente, en el tercero, exploramos cómo el narrador de 2666 y el de Chicas muertas desentrañan los crímenes poniendo de manifiesto su impunidad, recurriendo a discursos no literarios para elaborar narraciones que rompen con los límites del texto literario. De este modo, destacamos la posibilidad de que al traspasar las fronteras literarias, Bolaño y Almada nos proporcionen una representación de la impunidad del feminicidio que deja al descubierto la perversidad misógina de este crimen. |