Teatro no corpo : drama e arte verbal nas performances de surdos na língua brasileira de sinais
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Roraima
Brasil PRPPG - Pró-reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação PPGANTS - Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social UFRR |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufrr.br:8080/jspui/handle/prefix/446 |
Resumo: | Esta disertación tiene como objetivo analizar las actuaciones performáticas de personas sordas en Lenguaje de Señas Brasilera (LIBRAS), especialmente desde los enfoques de Víctor Turner, Richard Schechner y Richard Bauman. La investigación de campo y el grupo de personas sordas que articiparon en la construcción del corpus de datos del estudio se concentró en el contexto urbano de la ciudad de Boa Vista, capital de Roraima. El objeto de la investigación fue el análisis de tres momentos específicos: el sarau bilingüe, la marcha de los sordos y el arraial de los sordos. La problemática surgió con los cuestionamientos acerca de las peculiaridades e matices de los performances de las personas sordas al contar poesía y chistes. En ese sentido los performances analizados se caracterizaron por ser realizados de una forma diferente a las formas cotidianas de comunicación. La relevancia del tema radica en su contribución a los estudios del performance a partir de las particularidades visuales e corporales de los sordos e de la Lengua de Señas. La investigación tuvo como base el método de pesquisa documental y bibliográfico cualitativo y la técnica de observación participante e etnográfica durante el trabajo de campo. Las conclusiones indican que los performances analizadas pueden ser considerados como marcadores de una ‘alteridad libre’, o sea, son performances que tienen lugar en momentos seguros, sin inhibiciones y con el objetivo mayor de alcanzar sociabilidad e intercambio entre las personas sordas. A diferencia de un cotidiano regido mayormente por personas oyentes donde la comunicación es realizada a través de la Lengua de Señas, en las performances que hicieron parte de la etnografía las personas sordas logran mayor cantidad de elementos comunicativos a través del uso del cuerpo y del espacio, entre otros elementos diacríticos. Finalmente, se encontró que los performances analizados suspenden el flujo de comunicación y la teatralidad de la vida cotidiana revelando la poética, la estética, la sátira y el humor de las personas sordas. |