Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
Ibarlucea Dallona, Laura |
Orientador(a): |
Vieira, Sidney Gonçalves |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Pelotas
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Memória Social e Patrimônio Cultural
|
Departamento: |
Instituto de Ciências Humanas
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://guaiaca.ufpel.edu.br/handle/prefix/6985
|
Resumo: |
El trabajo analizó el proceso de patrimonialización del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento (Uruguay), que se tomó como caso de estudio pues es un bien incluido en la Lista del Patrimonio Mundial y se ha constituido en uno de los principales puntos de atracción para el consumo turístico del Uruguay. Esto se debe, en gran medida, a esa condición y su proximidad con la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Se partió del supuesto de que ese proceso de patrimonialización ha tenido una serie de efectos que se consideran impactos culturales, por lo se justificó la investigación al aportar elementos que permitan definir la noción de impacto cultural de la patrimonialización, a la vez que conocer las características que esos impactos han tenido en el caso. Los objetivos que orientaron esta investigación fueron identificar los efectos de la patrimonialización en el sitio que pueden ser calificados como impacto cultural, definir el concepto impacto cultural, conocer el proceso por el que el sitio se transformó en bien patrimonializado y fue incorporado a la Lista del Patrimonio Mundial, identificar las bases de la narrativa patrimonial, que se conciben como dispositivos memoriales, y sus vínculos con otras narrativas existentes en el sitio y, finalmente, analizar y valorar los alcances de los impactos identificados. Las bases teóricas del estudio propusieron un recorrido multidisciplinar y tomó elementos de diversos autores, entre los cuales cabe destacar, por su significación en relación a los conceptos centrales del análisis, los aportes vinculados a los estudios de la memoria social y la metamemoria colectiva con los clásicos (Halbwachs, Ricoeur y Nora) y las perspectivas actuales (Candau y Pollack); cuestiones relacionadas con la identidad y las tradiciones (Anderson, Hobsbawm y Ranger); los estudios patrimoniales, particularmente los trabajos centrados en el fenómeno de la patrimonialización (Davallon, Dormaels, y Lamy), y aquellos más generales (Choay, Bertoncello, Prats, Poulot, Ballart y Tresserras). Para el análisis del fenómeno turístico han sido centrales en este trabajo los aportes teóricos de Guy Debord, Dean MacCannell, Josep Montaner y Zaida Muxí, John Urruy y Jonas Larsen. El método de análisis aplicado fue el dialéctico, propuesto por Henri Lefebvre, aquí denominado método regresivo-progresivo. La metodología de investigación se apoyó en la investigación de archivo, la observación orientada por protocolos, la interpretación de fuentes estadísticas, y el uso de encuestas anónimas y de entrevistas a informantes calificados. Las conclusiones generales de esta investigación permitieron corroborar la pertinencia de la calificación de impacto cultural de la patrimonialización a ciertos fenómenos identificados en el área de estudio y la utilidad del concepto operativo de dispositivo memorial para este abordaje, al que, además, se le incorporaron nuevas dimensiones de análisis. |