A crônica feminina na imprensa paraibana: trajetórias, escritas de si e cotidiano

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Bãdãrãu, Maryellen Ingrid de Araujo
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Comunicação
Programa de Pós-Graduação em Comunicação
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/19202
Resumo: La crónica tiene fuerte relación con lo cotidiano y es el género responsable por describir mejor los hechos de lo cotidiano, desde un actor social común: el cronista. Este género se consolidó en los periódicos paraibanos, con gran audiencia para las discusiones de los temas en las publicaciones. La crónica femenina, basada a partir de las vivencias y de la mirada de las mujeres en relación al mundo, ha colaborado con la inscripción de trayectorias de las mujeres como individuos actuantes en la sociedad y, consecuentemente, en la prensa. El universo de la escritura, que en general se describe por la presencia en su mayoría de hombres, ha cambiado por la inserción de las mujeres, caracterizado por su disputa para adentrarse y permanecer en la esfera pública. De esta manera, el objetivo principal de ésta investigación fue estudiar la presencia de las crónicas en la prensa paraibana, más específicamente las crónicas producidas por mujeres en los periódicos A União y O Contraponto. Para eso, tenemos como objetivos específicos: reflexionar sobre la actuación de estas mujeres en el periodismo local y la función de las crónicas en el proceso de construcción de sentidos, firmandose como un lugar de protagonismo y representación; percibir como las crónicas mantienen su relación con las temáticas que representan lo cotidiano de las crónicas y constituyen una instituición del saber, de acuerdo con Certeau (1982), establecen conexiones con el lugar social que las mujeres ocuparon y consolidaron. Para eso, fue realizada una investigación exploratoria y descriptiva, para que sea posible la construcción del contexto de discusiones sobre la crónica y la presencia femenina en la prensa. Contamos con un trabajo bibliográfico y documental que ha posibilitado el levantamiento del corpus de la investigación, que comprende las publicaciones de Vitória Lima, Joana Belarmino y Ana Adelaide Peixoto en los dos periódicos ya mencionados, en un período que va desde enero a diciembre de 2017. Este recorte indica para la incorporación de las crónicas en ambientes digitales, que por el acceso de las cronistas a estas plataformas, permitió la inserción de las producciones textuales femeninas en la internet, y que de manera sistemática, son compartidas y comentadas. Además, una investigación de campo fue necesario, con la realización de entrevistas a profundidad con las mujeres cronistas, que de acuerdo con el guión estructurado, abordó temas de género, de rutinas de escritura y trayectoria en la prensa paraibana. Basamonos en el concepto de la Hermenéutica de la Profundidad descrita por Thompson (2011) para un análisis cualitativo, considerando los datos frutos del cruce de las informaciones recopiladas con la investigación de campo y con las entrevistas a profundidad. Desde una interpretación de las discusiones simbólicas, lo que habla de la lectura de los sentidos en los textos, en un análisis formal y discursivo, acerca de los temas de género, de la vida cotidiana y de las escrituras de su trayectoria. Con este trabajo, buscamos evidenciar la historia de las mujeres en la prensa paraibana, que desde su formación, viene colaborando con nuevas interpretaciones de lo cotidiano, haciendo de la crónica una herramienta para la práctica de una meta-memória, que es tan importante para la inscripción femenina en la historia y el registro de sus vivencias y perspectivas.