O ensino do idioma espanhol na cidade de João pessoa/PB: relação entre as políticas linguísticas declaradas e percebidas
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Linguística e ensino Programa de Pós-Graduação em Linguística UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/12027 |
Resumo: | Ante los actuales cambios propuestos para la enseñanza de las lenguas extranjeras en nuestro país, este trabajo traza un panorama de la enseñanza de la lengua española en João Pessoa, capital de Paraíba. Esta mirada sobre la enseñanza del español se basa en las discusiones sobre Política Lingüística propuestas por Spolsky (2004) que denominamos aquí de políticas lingüísticas declaradas y percibidas usando la terminología de Bonacina-Pugh (2012). La investigación tiene como objetivo general investigar las posibles relaciones de fuerzas existentes entre las políticas lingüísticas declaradas y percibidas en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua española en la ciudad de João Pessoa, analizando en qué medida la Ley 11.161 / 05, una política lingüística declarada, ha favorecido o no el crecimiento del interés de los estudiantes pessoenses en estudiar español. La aplicación de un cuestionario, junto a los estudiantes y profesores de la red pública de enseñanza del Estado de Paraíba, permitió el acceso a las creencias sobre la lengua española, políticas lingüísticas percibidas, expresadas por esos participantes, así como posibilitó la verificación del poder de influencia que las creencias de los estudiantes tienen en relación a cuál lengua estudiar. En el caso de los profesores, buscamos también observar el grado de influencia que los documentos orientadores, como los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN) y las Orientaciones Curriculares para la Enseñanza Media (OCEM), tienen en sus prácticas, políticas lingüísticas practicadas. La fuerza de las políticas lingüísticas declaradas en Paraíba se señaló como factor determinante para inserción y mantenimiento del español en la Enseñanza Media de las escuelas públicas. |