O programa escola de gestores na UFPB: olhares e propostas dos gestores egressos
Ano de defesa: | 2012 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
BR Educação Programa de Pós-Graduação em Educação UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/4702 |
Resumo: | Este trabajo trata de una investigación realizada sobre la implantación del Programa Escuela de Gestores de la Educación Básica Nacional en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) y su impacto en la gestión escolar de los egresados. Para este análisis consideramos como recorte temporal, la clase de 2010. El Programa surgió de la necesidad de construcción de un proceso de formación de gestores escolares, basada en los principios de la gestión democrática en aparcería con el Ministerio de Educación, instituciones federales de enseñanza, secretarias del municipio y provincia. La investigación tuvo el objetivo de analizar la implementación del curso de especialización en Gestión Escolar del Programa Escuela de Gestores para la Educación Básica, identificar las contribuciones del curso para la práctica gestora de sus egresados, caracterizar las dificultades que enfrentan los participantes del curso y conocer las sugerencias que presentan los egresados para la mejoría del desarrollo del curso. Para ello, situamos el PEG el en contexto de la reforma del Estado, estudiamos las políticas de educación superior, la formación continuada en EAD para la educación básica. Recurrimos a las contribuciones teóricas de Gatti (2008-2011), Castro (2007), Kenski (2006), Cury (2005), Almeida (2003), Luck (2000), Oliveira (2000), Paro (2000), entre otros. La investigación se inserta en el abordaje cualitativo. Elegimos como instrumentos de colecta de datos, documentos y entrevistas. El análisis de los datos fue hecho a partir del análisis de contenido, utilizándose las orientaciones de Bardin (2010). Los resultados señalaron que la mayoría de los participantes, poco sabe sobre el proceso de implantación, aunque busca a través del curso, una contribución en la formación del área de gestión y la mejoría de las prácticas gestoras en la escuela. El estudio también reveló que la mayor contribución del programa para los gestores fue el aprendizaje de la sistematización de las acciones de la escuela y el conocimiento teórico. Con relación a la modalidad EAD adoptada, la mayoría afirma que el curso posibilitó formar el hábito de estudio, debido a la característica precipua de la EAD que es la flexibilización del tiempo. Sin embargo, apuntó como dificultad los insuficientes encuentros presenciales por asignatura, el corto plazo para el envío de las actividades, la dificultad al usar el ordenador y el internet. La pesquisa aún revela que para la mejoría del curso es necesario, además de los encuentros presenciales, la disposición de los feedback´s en tiempos ágiles, el apoyo de los asistentes de clase y de los profesores de sala. |