Relações econômicas entre Brasil e Angola: implicações sobre o desenvolvimento angolano.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2012
Autor(a) principal: Costa, Laina Pereira
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraí­ba
BR
ciências Juridicas
Programa de Pós Graduação em Ciências Jurídicas
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/4381
Resumo: La presente investigación evalúa las relaciones económicas entre Brasil y Angola financiadas por una línea de crédito, instituida en 1983, entre los dos países, actualmente bajo gestión del BNDES, en lo que concierne a la promoción del desarrollo en el país africano. El estudio está insertado en la línea de investigación Estado, mercado y sujetos sociales: juridicidad y economicidad , en el ámbito del derecho económico internacional, de las relaciones internacionales y del desarrollo, analizando los aspectos jurídicos de las relaciones entre Angola y Brasil en la cuestión del desarrollo. Presenta también vínculos con la línea de investigación Justicia y desarrollo económico , por abordar el desarrollo socioeconómico y pasar temas relacionados con la Constitución económica. La integración entre esas áreas de investigación va permitir algunas reflexiones acerca de las conexiones entre Estado, desarrollo y relaciones internacionales. La cooperación internacional es un instrumento importante para promover el desarrollo de los países en desarrollo, especialmente los países menos desarrollados, entre los que se incluye Angola. La crisis económica iniciada en 2008 ha evidenciado el fracaso del modelo de desarrollo/crecimiento defendido por las economías desarrolladas, presentándose la cooperación Sur-Sur como una alternativa viable a los países en desarrollo. En este escenario, Brasil ha asumido una posición destacada, principalmente debido a la reorientación de la política exterior brasileña con el gobierno Lula. Sin embargo, sigue la pregunta sobre el desempeño del gobierno brasileño junto a países de menor grado de desarrollo, como Angola. Se propone saber si, de hecho, el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, es respetado en las relaciones entre los dos países; si hay compromiso efectivo de la República Federativa del Brasil para la promoción del desarrollo, tanto a nivel nacional e internacional, en los límites de los principios del derecho internacional; si la ejecución de instrumentos de gobierno, en el caso la línea de crédito entre Brasil y Angola, cumple con los objetivos establecidos en la Constitución Federal de Brasil o de los principios de derecho internacional reconocidos por Brasil; si los beneficios económicos derivados de las relaciones económicas financiadas por la línea de crédito debe ser el único factor en la concesión del pago o si sería necesario una actuación más activa y positiva del gobierno brasileño para asegurar el desarrollo del país receptor; y, por último, en qué altera la lógica de las relaciones de cooperación de los países del eje Sur-Sur.