Educação do campo e direitos humanos: uma proposta contra-hegemônica para os sujeitos do Campo

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Lemes, Ercília Alves
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Cidadania e Direitos Humanos
Programa de Pós-Graduação em Direitos Humanos, Cidadania e Políticas Públicas
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/9532
Resumo: Esta investigación tiene como tema principal, "la Educación del Campo y Derechos Humanos: una propuesta contra-hegemónica para los sujetos del campo", con vistas a la accesibilidad de todos rompiendo con el paradigma histórico de una hegemónica, que desde el punto de vista del acceso, la continuidad y la calidad social de la educación ha demostrado de manera sistemática, que este derecho viene siendo negado a los trabajadores del campo. Esto, en cierto modo, los previene del derecho de acceso al conocimiento pleno, como sujetos de su propia historia. A partir de la problemática presentada delimitamos como objeto de estudio de este trabajo la caracterización de lo que fue hegemónico y contra-hegemónico en la historia de la educación del campo en Brasil abordando sus principales manifestaciones en el período de los años 1980-2014, recorte temporal y concluyente de esta investigación. Como objetivo general se pretende identificar los procesos hegemónicos y contra-hegemónicos que atraviesan la educación del campo, tratando de comprender en qué medida se efectiva de los principios fundamentales de los derechos humanos. Y como objetivos específicos se buscó reconocer los procesos hegemónicos y contra-hegemónicos, en la educación, y en los derechos humanos de los sujetos del campo. Se Trata de una investigación cualitativa, de naturaleza bibliográfica, apoyada en Minayo (2012) hacia la mejora, y la interacción de las relaciones humanas y sociales pensada con el objetivo de provocar el debate sobre la importancia de la educación contra hegemónica para el campo. Para tanto, se buscó apoyo en varios autores, entre ellos Boaventura de S. Santos (2012), Paulo Freire (1967), Hobsbawm (1995), Thompson (1987), Foucault (1991) y otros. Esta investigación se fundamentó en las siguientes fuentes documentales: PRONERA y PRONACAMPO; Informe del PIDESC 1996/1992; Censo escolar 2012-2013, la Constitución Federal de 1998, LDB Nº 9394/96, Directrices Operacionales de la Educación del Campo/2008, y el Programa Nacional de Derechos humanos – 1; 2 y 3 (extraídas de los sitios web oficiales, los Institutos y Ministerios del Gobierno Federal como: INEP; IBGE; IPEA; MDA; INCRA; MEC/SECADI y SDH ), las cuales pudieron auxiliar en el análisis de los procesos hegemónicos y contra-hegemónicos as acciones relevantes en la educación del campo y en los derechos humanos. El análisis exploratorio de las fuentes bibliográficas y de los institutos oficiales del gobierno indicó la existencia de una educación todavía hegemónica, y la violación de los derechos humanos en todos los espacios sociales, incluso en los límites de la propia escuela. En este sentido, la investigación reconoce la necesidad de superar los desafíos, y reafirma la indivisibilidad de los derechos humanos, que debe afirmarse como medio de lucha contra todas las formas de injusticias presentes en la sociedad. En última instancia, se cree que este trabajo puede ayudar en los debates futuros sobre la educación del campo, en el sentido de contribuir con el proceso de emancipación de los sujetos del campo.