A efetivação dos direitos sociais no século xxi: uma análise da Conexão formalidade-materialidade a partir de marx.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Barros, Clauber Santos
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Ciências Jurídicas
Programa de Pós-Graduação em Ciências Jurídicas
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/8326
Resumo: La presente disertación trata sobre un estudio realizado sobre los Derechos Sociales en el Siglo XXI, teniendo como objeto de estudio el contexto de (no) concretización en la socialización capitalista. Las razones que imponen el sentido de materialización de la norma están relacionadas con la opción política del estado capitalista de actuare en la sociedad predicando, por momentos el laissez-faire, en otro una dinámica cuja acción dirige la atención a los intereses del capital. A partir de la observación de la práctica es que se puede tratar el problema de esta investigación que seria la concepción de los Derechos Sociales en la sociedad capitalista en cuanto mera garantía formal, podría materializarse a tal punto de promover condiciones igualitarias de derechos a todos los pueblos? Las contradicciones sociales son notorias en el siglo XXI, siendo a partir de sus razones los puntos de partida para determinación de una respuesta a la cuestión presentada. Asi, la hipótesis para el problema, delante de estos esbozos, surge porque el foco de la sociedad capitalista ante los Derechos Sociales, constituye un discurso ideológico para justificar y perpetuar el poder del capital. El interese de los dominadores constituye el pilar de la vida social, de modo que, las conquistas oriundas de las tensiones sociales, generan normas sociales para satisfacción del consenso. En lo concreto, su contenido se manifiesta más en el plano formal de que en el plano material. La movilidad de la fase esta, en principios, en el propio sentido de la norma, cuyo contenido se vuelca para la atención de grupo situados, demostrando así, que el mecanismo social es un mecanismo de justificación cuyo resultado solamente acentúa las diferencia sociales en torno a la relaciones económicas. La lógica capitalista es legitimada por la sociedad al absorber sus ideologías, con conceptos reductores, que imponen sobre el ser, considerado individualmente, la carga de promover la transformación de su propia condición social. A partir de esta diferencia se constata la inefectividad de la norma al tender a la satisfacción de los intereses de los dominantes, pues posibilita mantener la relación de dominadores y dominados. El referencial teórico y metodológico utilizado para el análisis es el trabajo de Karl Marx, específicamente, los textos de juventud que discuten el derecho y las relaciones sociales en torno a las relaciones concretas e históricas. Siendo por tanto, un estudio volcado a la dialéctica histórica y material, que prima por la observación de la práctica social en cuanto determinante de ideologías o aporías. Cave resaltar que no fueron desconsiderados otros estudios cuyo contenido tienen relación con el discurso marxista y su explicación de la actuación del capital en el presente siglo.