Saberes docentes construídos na prática pedagógica de professores da EJA Indígena Potiguara na Baía da Traição – PB

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Silva, Maria Alda Tranquelino da
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Educação
Programa de Pós-Graduação em Educação
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/9769
Resumo: La Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) y la Educación Escolar Indígena se configuran como una modalidad de educación básica reciente en el escenario educacional. Al referirnos a la EJA Indígena, objeto de la presente investigación, se hace necesario comprender cómo son construidos los saberes de los profesores indígenas de esta modalidad. Estos saberes comprenden un conjunto de conocimientos, los cuales, por medio de su práctica, experiencias y reflexiones cotidianas, los docentes procuran atender las especificidades de los educandos. Tales saberes dicen respecto a la cultura y a la tradición indígena y hacen parte del cotidiano escolar. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los saberes construidos en la práctica pedagógica de los profesores indígenas que actúan en la EJA de Baía da Traição-PB; saberes, estos, identificados como construcciones sociales obtenidas en la trayectoria personal de cada sujeto, educador o educando, en el suelo de la escuela (TARDIF, 2014). Se trata de una investigación de campo, de naturaleza cualitativa y del tipo de estudio de caso. Para la colecta de los datos utilizamos, como técnicas, la investigación documental, la observación participante y los elementos de la investigación etnográfica, además de las entrevistas orientadas por un guión semiestruturado. Para examinar los datos colectados, fue utilizado el Análisis de Contenido (A.C.) siguiendo a Bardin (2011), la cual orientó los análisis de los documentos, de los discursos y de los significados, dentro del contexto de los saberes y de las prácticas pedagógicas de los educadores entrevistados. La investigación se desarrolló con ocho profesores indígenas de EJA Indígenas. En su desarrollo, se discutieron las categorías analíticas: la construcción de los saberes, la práctica pedagógica, la educación escolar indígena y la educación popular. Los resultados nos permitieron percibir que, al actuar en la Educación de Jóvenes y Adultos Indígenas, los profesores construyen diversos conocimientos oriundos de su práctica pedagógica. Estos saberes adquiridos van siendo reelaborados para considerar las especificidades y la necesidad de aprendizaje del público EJA indígena. Identificamos también que la construcción de saberes de estos profesores ocurre en diversos momentos, espacios y tiempos de su trayectoria docente. Se puede dar tanto en espacios formales como informales, una vez que es fruto del contacto con compañeros de profesión, la coordinación pedagógica, ancianos de las aldeas, educandos; en el medio donde actúan. También fue posible percibir la necesidad de formación inicial y continuada orientadas a atender esta modalidad, las cuales deben buscar asociar conceptos teóricos a las prácticas desarrolladas por este público específico. Evidenciamos, también, la necesidad de inversiones y políticas educacionales en las esferas federal, estadual y municipal, para poder atender a las demandas tanto de este público como de esta modalidad.