Ensinar-aprender filosofias com filósofas : práticas pedagógicas decoloniais no ensino médio

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Carreiro, Gabriela da Nóbrega
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Educação
Programa de Pós-Graduação em Educação
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/30222
Resumo: Esta tesis tiene como implicaciones iniciales la comprensión de que la historia de la filosofía sigue siendo un campo de conocimiento arraigado en supuestos de silenciamiento y exclusión. Los espacios de formación inicial y de posgrado en esta área aún están constituidos por una diferencia discrepante en la presencia de hombres y mujeres y toda la diversidad que configura los géneros. Estas exclusiones/ausencias están directamente involucradas en la concepción de la historia de la filosofía evocada en singular, en masculino y situada desde presupuestos eurocéntricos y occidentales. La Enseñanza de la Filosofía en la Educación Básica, y aquí específicamente en la Secundaria, está atravesada por conceptos que provienen de estos espacios de formación inicial, pero también de la pluralidad de experiencias y materias que conforman los procesos de enseñanza-aprendizaje del Campamento de Filosofía en el Puerta de la escuela. De esta manera, esta investigación se fundamenta teórica y metodológicamente en la perspectiva decolonial y feminista, basada en la crítica a los modelos moderno/colonial de exclusión y silenciamiento de las mujeres y su producción de conocimiento, así como en la Pedagogía Decolonial como teoría educativa que desmoviliza el proyecto hegemónico de la escuela, al mismo tiempo que legitima conocimientos y culturas, desterrando las colonialidades del saber hacer de los espacios de formación. Así, el objetivo principal fue investigar las configuraciones de prácticas pedagógicas guiadas por una teoría decolonial y feminista que potenciarían la enseñanza-aprendizaje de la filosofía basada en Filósofas. En este sentido, apuntando a un enfoque metodológico descolonizador, utilicé los principios colaborativos de la Investigación Acción Pedagógica (PAPe) como vía horizontal en el desarrollo de investigaciones en el campo de la educación escolar. Así, las acciones/encuentros se desarrollaron en el ámbito escolar, en las clases de filosofía, junto con la docente y un grupo de tercer año de secundaria. Los instrumentos de investigación fueron entrevistas abiertas o en profundidad al profesor, un formulario en línea y registros en los Diarios Filosóficos. Las informaciones sobre la forma señalaron apertura e interés en la investigación, y los Diarios Filosóficos fueron analizados desde la perspectiva del Análisis Textual Discursivo (ATD), como posibilidad y presupuestos para reflexiones y argumentaciones que permitan una elaboración colectiva sobre los elementos discursivos que se presenta una recurrencia considerable en los expedientes de los estudiantes. Como resultado, observé una curiosa receptividad e interés por descubrir nuevas narrativas y personajes en la historia de la filosofía, con énfasis en Filósofos del Sur Global, comprometidos contra el colonialismo, como Lélia González y Sophie Olúwọlé, así como Filósofos que son referentes importantes del primer movimiento feminista europeo, como Christine de Pizan y Mary Wollstonecraft. Estos Filósofos acamparon presencias en los Diarios Filosóficos de los estudiantes, en las acciones e inspiraciones de las artes elaboradas por ellos. Así, con el desarrollo metodológico propuesto, entiendo que la investigación aquí presentada con sus resultados, reitera el argumento de tesis, afirmando que la mediación de la práctica pedagógica decolonial posibilita condiciones curriculares para la presencia de los Filósofos en el ambiente escolar, en las clases de secundaria, proporcionar a los estudiantes nuevas narrativas y conocimientos filosóficos que no se limiten a la universalidad colonizadora, geopolíticamente hegemónica, eurocéntrica y androcéntrica.