Identidade, pertencimento e relações étnico-raciais: a promoção da educação antirracista no ensino fundamental a partir da leitura de Carolina Maria de Jesus
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Letras Mestrado Profissional em Letras (Profletras) UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/34333 |
Resumo: | RESUMEN Después de los cambios legales provocados por la Ley 10.639/2003 (BRASIL, 2003), la necesidad de una perspectiva pedagógica centrada en las relaciones étnico-raciales, la lucha contra el racismo y la discriminación pasó a formar parte de la agenda para la reducción de las desigualdades motivada por el reconocimiento del sujeto en su singularidad, en su relación con la pertenencia étnico-racial y la formación de ciudadanos conscientes de su historicidad y ciudadanía. Por tanto, el objetivo general de esta investigación es promover prácticas de lectura literaria que contribuyan al desarrollo de una educación antirracista y a la deconstrucción del racismo estructural, a partir de la lectura de Onde estaes felicidad y Favela, de Carolina María de Jesús. Los relatos que componen la producción literaria de Carolina María de Jesús plantean cuestiones pertinentes al contexto social brasileño en puntos sensibles y marcadores de la formación de ciudadanía. Las preocupaciones de su narrativa de autoficción retratan las condiciones de la gente negra y periférica del país que tiene la mayor población negra fuera de África. Sus relatos son fuentes que permiten la historización de los impactos del racismo estructural presente en la sociedad brasileña y las consecuencias de una abolición tardía es un elemento estructurante para la propuesta pedagógica de formación de lectores que ancla esta investigación. Como aporte teórico al estudio de las prácticas lectoras, la investigación se basa en Soares (2002), Lajolo (2001), Bamberger (2002); subsidiar discusiones sobre el concepto de identidad, pertenencia y racismo, a partir de Nascimento (2016), Hall (2006), Bhabha (2009), Almeida (2020) y Ribeiro (2020); y sobre la propuesta de alfabetización literaria, destacamos a Cosson (2009), Melo (2014). La naturaleza de la investigación es cualitativa, intervencionista y proposicional. Siguiendo los procedimientos de investigación-acción, se utilizaron como herramientas de generación de datos cuestionarios, círculos de conversación, talleres de lectura y arte. Los resultados de la investigación indican que la práctica de lectura de textos producidos por la escritora negra Carolina de Jesus, cuando debidamente mediada por el docente en talleres cuyos recortes temáticos se orientan hacia la alfabetización literaria y racial, contribuyó fundamentalmente a sensibilizar a los/las estudiantes de lo 9º año de la escuela primária, sujetos desta investigácion, y crear espacios para el debate sobre las condiciones del pueblo negro en Brasil, llevándolos a reflexionar, resignificar y fortalecer su pertenencia identitaria. Además de estos resultados, el plan de acción desarrollado se tradujo en un conjunto de actividades que posibilitan la mediación y la formación lectora con el objetivo de la educación antirracista en los ultimos años de la escuela primaria. |