Resumo: |
Esta disertación tiene como objetivo analizar la representación del pasado destacando como se constituye el elemento memoria en la materia histórica aquí representada por la novela histórica El país de la canela (2008) del escritor colombiano William Ospina. La obra hace parte de una trilogía que cuenta aún con Ursúa (2005), primer libro publicado, y la La serpiente sin ojos (2012), el último. A partir del análisis de la referida novela, partimos del presupuesto de que la persistencia de las memorias de dominación, imposición de la cultura y ejercicio del poder establecido en el contacto entre colonizador y colonizado posibilitan que acerquemos la narrativa del Nueva Novela Histórica de la América Latina, género que se apropia de la materia histórica permitiendo su representación. En este sentido, el emprendimiento analítico se valdrá de los aportes teórico metodológicos de la Nueva Novela de la América Latina (AÍNSA, 1991; FLECK, 2017; MENTON, 1993), de la relación Memoria/Historia (BENJAMIN, 1987; GAGNEBIN, 2006; HALBWACHS, 2004; LE GOFF, 2011; ROSSI, 2010), e de la Decolonialidad (QUIJANO, 2005; MALDONADO-TORRES, 2007). Por lo tanto, el análisis realizado favorece la comprensión de como las memorias colectivas, individuales e históricas favorecen los rastros de los grupos vencidos en el periodo de la colonización, que por medio de la obra reciben su representación delante de un narrador mestizo. |
---|