Ver-o-Peso a obra: trabalho, imagem e som

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2014
Autor(a) principal: NABIÇA , Cilene das Mercês Barreto lattes
Orientador(a): CAMARGO, Giselle Guilhon Antunes lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Pará
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Artes
Departamento: Instituto de Ciências da Arte
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.ufpa.br/jspui/handle/2011/7536
Resumo: Este trabajo consiste en una traducción visual y sonora de las intervenciones diarias producidas por los trabajadores de Complejo Ver-o-Peso – feria más grande al aire libre en América Latina – y el centro comercial a su entorno, que se encuentra em Belém (PA). Teniendo en cuenta estos espacios como um Cuerpo Aplanado en movimiento – concepto de esta tesis –, que comprende la totalidad urbana y humana como una inmensidad, espacio forjado extiende dinamicamente, fragmentado, cuerpo de expansión rige por sus movimientos. Esta traducción al sonido y la imagen se representa a través de fotografías y grabaciones de audio y vídeo, todo ello utilizando la tecnología de baja captura y producción, recogido en la investigación de campo de una Etnografía de Pasaje, en el que descubro la dinámica cultural de esta obra universo, trazar mi propio camino y hacer de nuevo siempre que sea necessário, mantenerme cerca y dentro de. De paso, me doy cuenta de que el cuerpo Semiosfera, con base en estudios de Yuri Lotman; su estado de Liminalidad, desde el concepto de Victor Turner; y las correlaciones entre Trabajo-Arte-Acción, de Hannah Arendt. En el cruce entre las varios discursos, me aproprio de Intermedialidad, de Claus Clüver; los principios de la Música Aleatoria, de John Cage; Paisaje Sonora, de Murray Schafer y Carlos Fortuna; y la película de la antropología, de Claudine de France. El resultado es, presento tejidos fotográficos, un ensayo de imágenes recreadas por grietas saturadas en la Ver-o-Peso; más un (inicial) diseño de sonido, mapas elaborados a partir de los sonido de los paisajes; y una prueba audiovisual experimental, en el que la realidad abstracta y la composición del ejército en sonido e imagen.