A colonização em Rondônia (1970 - 1980) : estudo da atual configuração fundiária da área do PIC Ji-Paraná
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Geografia, História e Documentação (IGHD) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em História |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/3131 |
Resumo: | Lo que hoy se conoce como el estado de Rondônia fue un territorio de muchos intentos de ocupación. Desde las primeras expediciones a la Amazonia hasta la reciente ocupación, organizada y controlada por el gobierno en las décadas de 1970 y 1980, muchas fueron las fases de ocupación, a través de la explotación del oro, caucho, casiterita y agricultura. Siendo la fase de la agricultura, también, el momento en que la dictadura civil-militar controlará en ese espacio la distribución de tierras por el INCRA. Sin embargo, esa ocupación reciente no ocurrió sin los intereses y objetivos del gobierno federal. La organización de los movimientos sociales de lucha por tierras en el Sur y en el Nordeste que emergieron durante las décadas de 1940 y 1950, comenzó a ganar volumen y visibilidad y, en consecuencia, aborrecer a los militares que asumieron el poder a través del golpe de 1964. Así, fueron trazadas estrategias por los militares para desmovilizar a los movimientos sociales que reclamaban la reforma agraria. La solución encontrada fue enviar a los campesinos, trabajadores sin tierra para la Amazonia, en general y para Rondônia, de forma específica. Este proceso para algunos autores como Octavio Ianni no puede ser llamado de reforma agraria, sino de colonización dirgida. En Rononia el Estado pasó a distribuir los lotes por medio del INCRA en el espacio destinado a los Proyectos Integrados de Colonización. En ese sentido, surgieron algunas discusiones que daban cuenta de que la ocupación reciente en Rondônia habría propiciado la instalación de una configuración agraria compuesta, mayoritariamente, por grandes propiedades/latifundios. Sin embargo, datos oficiales, como los extractos agrarios por municipio, recogidos junto al INCRA, muestran que Rondônia han mantenido un número relevante de inmuebles considerados pequeñas propiedades, así como, tiene una porción considerable de su área apropiada por las pequeñas propiedades. Presentamos esos datos y elencamos factores que colaboraron para que Rondônia llegara en los días actuales con una baja desigualdad en la distribución de tierras. |