Ensino de geografia como instrumento para a educacão das relações étnico-raciais

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Penha, Andréa dos Santos
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Geografia, História e Documentação (IGHD)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Geografia
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/2759
Resumo: Este estudio, desarrollado bajo la influencia de la perspectiva etnográfica, tiene como objetivo principal, investigar la educación de las relaciones étnico-raciales en la enseñanza de geografía, considerando la construcción del pensamiento geográfico y las influencias sufridas por las teorías raciales, y de cómo se presentan en las prácticas escolares en particular en la enseñanza de geografía. Para eso, se eligieron dos escuelas con perspectivas de escolaridad diferenciada, una bajo el plan de estudios formal regular ubicado en el núcleo urbano, y otra bajo el plan de estudios quilombola ubicada en el área rural. Ambas ubicadas en la Región del Valle del Río Cuiabá (RVRC). En la hipótesis de que la escuela de plan de estudios quilombola, por su historia social y de lucha, ten mayor discusión en el abordaje de la educación de las relaciones étnico-raciales. Se realizaron trabajos de campo, entrevistas semiestructuradas con las (os) profesoras (es) de geografía, análisis de los materiales didácticos utilizados, observación de las clases, cuestionarios, desarrolladas actividades que discutan las relaciones étnico-raciales y el territorio como categoría de análisis de la población geografía. El pensamiento social brasileño sobre la población no blanca está impregnado de negativismo y devaluación, y para la reparación de eso, a través de la lucha del movimiento negro e indígena se ha logrado la promulgación de las leyes 10.639 de 2003 y 11.645 de 2008, las cuales exigen el reconocimiento histórico y de lucha de esas poblaciones en la construcción social y territorial del Brasil. De este modo, se percibe que la formación de la sociedad brasileña se sostiene en las relaciones étnico-raciales y en la disputa territorial, en la que se pone en riesgo el dominio de una minoría burguesa (blanca y / o mestiza clara). Así, se comprende que la Geografía, como ciencia y disciplina escolar, tiene importante papel en el desarrollo de acciones que reflejen sobre la historia, territorialización y lucha de la población negra en Brasil.