Diversidade na educação básica: o ensino das relações étnico-raciais

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2020
Autor(a) principal: Soares, Aline Raiany Fernandes
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal Rural do Semi-Árido
Brasil
Centro de Ciências Sociais Aplicadas e Humanas - CCSAH
UFERSA
Programa de Pós-Graduação em Ensino
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufersa.edu.br/handle/prefix/5324
Resumo: El texto de la tesis presenta la investigación desarrollada junto a dos escuelas, una perteneciente a la red municipal y otra al estado, ubicada en la ciudad de Caraúbas, Rio Grande do Norte/RN, que aborda sobre la diversidad en la educación, desde la enseñanza de las relaciones étnicoraciales, más específicamente sobre la enseñanza de las culturas indígenas, africanas y afrobrasileñas. En ese sentido, el estudio se desarrolló a través del siguiente objetivo general: analizar cómo los docentes en Caraúbas/RN, en el contexto de la diversidad cultural, han estado abordando las culturas indígena, africana e afrobrasileña en el aula. Este es un estudio cualitativo, en el cual, para obtener datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas con maestros de los grados iniciales de la escuela primaria. Las discusiones parten de los entendimientos de Geertz (2017), Santos (2006), Laraia (2006) sobre cultura, se entiende como una construcción colectiva desarrollada a través de las relaciones establecidas pelos sujetos socialmente. En una breve retrospectiva de las políticas públicas sobre la diversidad, se puede ver como la presencia del debate en torno de la definición de políticas públicas que lo abarca tuvo momentos de ascenso y de caída a lo largo de los años. Es usado autoras como Candau (2003) e Gomes para hacer algunas consideraciones sobre el desafío de las instituciones educativas para trabajar con las culturas indígena, africana y afrobrasileña de una manera que permita la valorización y reconocimiento de los pueblos negros e indígenas. También apunta un diálogo, basado en Bourdieu (2003) e Freire (2011), que destaca el camino de doble sentido que es la escuela: ambiente de reproducción cultural y status quo; espacio capaz de contribuir para la transformación social. Se observa que la enseñanza de las culturas indígenas, africana y afrobrasileña sigue siendo un desafío para los maestros de la Educación Básica, pero ha avanzado en el sentido de estar presente en el aula, aunque esta enseñanza ocurre de forma superficial y totalmente vinculada a los temas encontrados en el libro didáctico, depende de los maestros profundizar las cuestiones propuestas por él.