Judicialização do BPC em Mato Grosso : entre o direito socioassistencial e a concessão
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Ciências Humanas e Sociais (ICHS) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Política Social |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/4485 |
Resumo: | Esta disertación tiene como objetivo presentar el panorama de la judicialización del Beneficio Continuo (BPC) en Mato Grosso en el período de 2016 a 2019. A partir de esta construcción, promovemos una reflexión sobre cómo este derecho social se hace efectivo en la vida de los ciudadanos. las personas mayores y personas con discapacidad que tuvieron acceso al BPC solo a través de esta vía judicial. Para eso, repasamos la importancia del Sistema Único de Asistencia Social (Sua) y la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS), trayendo las leyes y reglamentos que rigen al BCP en este sistema capitalista contemporáneo. En cuanto a la metodología, iniciamos nuestra investigación revisando la literatura en libros, periódicos, revistas, publicaciones periódicas y legislación. La investigación se inició con una fase exploratoria basada en el método dialéctico como lente rectora de todo el proceso de investigación y análisis realizado. Posteriormente, buscamos datos e información en sitios web y documentos abiertos a consulta pública en organismos como el INSS, DATAPREV, Consejo Nacional de Justicia, Portal da Transparência y JusBrasil, recolectamos los números y datos sobre los procesos judiciales y administrativos del BPC y decisiones. Así, el procedimiento de análisis de datos e información estuvo guiado por la perspectiva dialéctica en la que fueron problematizados dentro del contexto histórico, político, económico y social, aportando aspectos contradictorios y una visión de conjunto. En resumen, a partir del cúmulo teórico construido durante el proceso de formación y construcción de esta tesis, arrojamos resultados que indican la necesidad de cambiar y fortalecer las leyes que regulan la BPC con el fin de minimizar el número de procesos judicializados de este beneficio. Lo que observamos es un movimiento gubernamental contrario a nuestra propuesta. El Estado se ha mostrado muy favorable al servicio de instituciones internacionales, como el Banco Mundial, que gobiernan la dinámica del capitalismo y avalan el neoliberalismo, que en este gobierno actual, como lo describen los estudiosos, se ubica con un gobierno ultraliberal. Así, los desafíos son grandes para seguir manteniendo la Asistencia Social dentro del sistema de Seguridad Social junto con la salud y la seguridad social, como una política pública que sigue siendo de carácter universal. |