A COOPERAÇÃO INTERNACIONAL ENTRE BRASIL E BOLIVÍA ATRAVÉS DO ACORDO DE CONCESSÃO AO ESTUDO, TRABALHO E RESIDÊNCIA: O PERFIL SOCIAL DOS BOLIVIANOS SOLICITANTES DO DOCUMENTO ESPECIAL DE FRONTEIRIÇO (DEF) TRANSEUNTES ENTRE AS CIDADES-IRMÃS DE CORUMBÁ/MS E PUERTO QUIJARRO/BO NO PERÍODO DE 2009 À 2019

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: VANESSA VALADAO GOUVEA
Orientador(a): Lucilene Machado Garcia Arf
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/7218
Resumo: Este trabajo presenta importantes reflexiones sobre la construcción de la identidad fronteriza, a través del acuerdo de cooperación bilateral firmado entre Brasil y Bolivia en 2004, que involucra estudio, trabajo y residencia. Para acceder a estos servicios y garantizar la movilidad fronteriza, el acuerdo prevé el Documento Especial de Fronteras (DEF), que representa una mirada detallada a las relaciones internacionales de cara a la frontera, en la promoción del desarrollo regional y local, así como la importancia de los derechos fundamentales de ciudadanos fronterizos, derechos sociales. El marco legal del acuerdo se produjo con la reglamentación del decreto nº 6.737, del 12 de enero de 2009, que abarca las ciudades fronterizas con Brasil y Bolivia. Esta investigación se centra en el municipio de Corumbá, que limita con las ciudades bolivianas de Puerto Quijarro y Puerto Suárez. El enfoque metodológico consistió en un abordaje cuali-cuantitativo con sustento documental y bibliográfico a partir del estudio de caso que trazó el perfil social de los ciudadanos bolivianos que solicitaron el DEF en el ciclo de una década. Asimismo, se hizo especial énfasis en los estudiantes que solicitaron el DEF, destacando la intensificación de la presencia boliviana en las escuelas del municipio de Corumbá. Los objetivos de este estudio fueron analizar la intensificación del flujo de la presencia boliviana en Corumbá desde la perspectiva de este acuerdo bilateral de concesión de los servicios ofrecidos y reflexionar sobre si el acuerdo fortalece y posibilita la construcción de nuevas identidades fronterizas. El marco teórico de esta investigación utiliza un marco de autores que exploran la cooperación internacional (CI), sus modalidades y el proceso de integración regional, entre ellos (Milani (2017), Salomón (2012), Romero (2009), Amorim (1994), Machado (1998; 2005; 2010), Foucher (2009), Hurrell (1995), Herz, Hoffman y Tabak (2015), Prado (2013), Mariano y Mariano (2002), Sarfati (2005). Políticas públicas en la frontera, Paradiplomacia como instrumento de integración regional y políticas migratorias sociales que utilizamos (Scherma (2015), Carneiro Filho y Camara (2019), Lafer (1988), Narita (2010), Junqueira (2017), Conargo Prieto (2004), Salomón y Nunes (2007), entre otros. En el estudio de caso se utilizaron datos del DEP y SEMED, así como los escritos de (Albuquerque (2018), Fernandes (2015), Dias y Costa (2011), Sayad (1998), Saquet (2015), Foucher (2016) para la implementación de fundamentos sobre el tema de identidad y territorialidad fronteriza. El análisis de contenido permitió comprender la importancia dimensional de los actos internacionales dirigidos a la región fronteriza para contribuir a la formación de una nueva identidad fronteriza a partir del proceso de transición e inserción cultural establecido por nuevas territorialidades. Palabras clave: identidad, perfil social, acuerdo de cooperación, territorialidad.