Entre fronteiras e memórias subalternas: reflexões acerca dos escritos teórico-ficcionais de Edgar Nolasco, um intelectual fronteiriço

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: ANA PAULA MARQUES MACHADO
Orientador(a): Marta Francisco de Oliveira
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/5065
Resumo: El intelectual fronterizo, en cierto modo, necesita pensar y actuar en desobediencia, para que pueda hacer oír las voces que surgen de los espacios fronterizos en los centros hegemónicos, como es el caso de Mato Grosso do Sul. Practicar la desobediencia epistémica y teórica es, por tanto, una condición inherente al conocimiento fronterizo. Es a partir de este bios y locus epistémico que se construye esta propuesta de trabajo. Para eso, se pretende crear posibilidades de diálogo con obras de ficción, principalmente, y teóricas de Edgar Cézar Nolasco, quien teoriza su discurso desde su locus fronterizo, frontera-Sur Brasil/Paraguay/Bolivia, erigiendo una crítica poscolonial de esa frontera sangrienta donde canta el urutau, ave que es símbolo de regiones de la sabana brasileña. Sus escritos poéticos están permeados por sus recuerdos subalternos y están presentes en sus poéticas ficcionales Pântano, Oráculo da Fronteira, A ignorância da Revolta, O jardim das fronteiras, Paisagens biográficas, El lado oscuro del corazón de la frontera, Gramática despoética da frontera, Ensaio da desobediência dos pássaros y O teorizador vira-lata. Locus y bios de los sujetos fronterizos están intrínsecamente vinculados, creando así las memorias fronterizas subalternas. Por lo tanto, propongo esbozar esta discusión a partir de los escritos teórico-ficcionales del intelectual Edgar Cézar Nolasco, que es un sujeto híbrido, fronterizo, mestizo y múltiple, pues hay varios Nolascos permeando mi escritura e interpretación, con autores como Glória Anzaldúa, Ramón Grosfoguel, Bessa-Oliveira, Boaventura de Sousa Santos, Walter Mignolo, Aníbal Quijano, Franz Fanon, Juliano Garcia Pessanha, Eneida Maria de Souza y Zulma Palermo. Es en esa dirección que pretende seguir este trabajo, a partir del estudio de la poética ficticia de Nolasco, un intelectual fronterizo desobediente por nacimiento.