A cena interrogada: uma leitura de O Guesa Errante ou... a partir do Gestus

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2012
Autor(a) principal: Davi de Oliveira Pinto
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/1843/JSSS-8ZBGYZ
Resumo: La teoría teatral desarrollada por Bertolt Brecht a lo largo de las décadas de 1920 a 1950, directamente vinculada a su práctica de dramaturgo y de director de teatro, ha sido ampliamente estudiada en la academia y son claras sus contribuciones asi como su influencia en la creación escénica occidental, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Entre los conceptos de Brecht, el Gestus se destaca por su capacidad para sugerir distintas comprensiones y usos. Con el propósito de contribuir para la reflexión académica sobre la lectura del espectáculo teatral, se eligió el Gestus como un concepto que debe ser investigado con vistas a su utilización productiva como operador conceptual en la lectura del espectáculo teatral. Con este fin se definieron dos momentos metodológicos: investigación de la literatura (los escritos teóricos de Brecht, como también fueron rememorados destacados autores como Patrice Pavis, Martin Esslin, Fredric Ewen, Ingrid Koudela, Marc Siberman, Wille Bolle, Fredric Jameson, Roberto Schwarz, Hans-Thies Lehmann, Sérgio de Carvalho, Tadeusz Kowzan, Fernando Peixoto, Anne Uberfeld, Fernando de Toro, Marco de Marinis, Flávio Desgranges, Paulo Freire, Umberto Eco, Charles Morris, Zygmunt Bauman, entre otros), además del ejercicio mismo de la lectura del espectáculo teatral O Guesa Errante ou (Belo Horizonte, 2007). A partir de esa investigación ha sido reafirmada la pertinencia de la teoría teatral brechtiana identificandose algunas de las más importantes características del Gestus diseñado como categoría amplia asimismo en sus matices marcadas ya sea en la realización de la escena (Gestus social) ya sea en su formulación sintética (Gestus fundamental) ya sea en las perspectivas más conectadas al carácter teatralizado y demostrativo de la obra escénica (Gestus de demostración) o en lo más centrado en la relación entre el espectáculo y el espectador (Gestus de la entrega). De igual manera se establecieron relaciones entre el Gestus y otras categorías de la teoría del teatro brechtiano (el distanciamiento, la historización, la fábula y la separación) al igual que con categorías de la semiótica del teatro (teatralidad, mobilidad, referencialidad y legibilidad). Los resultados obtenidos han fundamentado teóricamente una propuesta de lectura del espectáculo teatral basada en el Gestus. De la lectura que se ha hecho de O Guesa Errante ou a partir de esa propuesta, se reconoce que Gestus ofrece al lector instrumentos para inquirir productivamente la escena averiguando su significación social y permitiendo meditar sobre los problemas sociales a partir de componentes tratados y reconfigurados poéticamente por los recursos específicos del arte teatral. Palabras clave: teatro, Gestus, Brecht, lectura, escena.