O MST e a luta pela terra no Piauí: história e memórias familiares (1989 – 2014)

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Lima, Marcos Fernandes lattes
Orientador(a): CABRERA, Isabel Ibarra
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA/CCH
Departamento: DEPARTAMENTO DE HISTÓRIA/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tedebc.ufma.br:8080/jspui/handle/tede/1417
Resumo: La investigación que presentamos tuvo por objetivo analizar la memória de las famílias de trabajadores y trabajadoras rurales sin tierra en el estado de Piauí, articuladas a las experiencias vividas por los indivíduos y sus famílias en la construcción de la primera ocupación de tierras organizada por el Movimiento Sin Tierra (MST) en Piauí. La propuesta de trabajo se planteó cruzar las trayectorias personales y familiares, observadas desde un “punto de vista microscópico”, con las cuestiones políticas e institucionales del MST en Piauí, visando la construcción de una historia social de las famílias envolucradas en este proceso. De estos innúmeros y distintos aspectos que forjan su história, se destaca, a lo largo de esa difícil trayectoria, el papel ejercido por la família de los trabajadores y trabajadoras rurales para la consolidación del MST (STÉDILE, 1999). También aqui, en Piauí, el Movimiento Sin-Tierra se constituyó como base a partir de las vivencias de la organización y estruturación de las famílias de trabajadores y trabajadoras rurales que, antes de entrar en sus “filas”, ya militaban junto a la CPT-PI (Comisión Pastoral de la Tierra-Piauí). Por lo tanto, en esta coyuntura de ebullición política y social surge el MST en tierras piauienses, realizandose, la primera ocupación de latifúndios improductivos en el estado de Piaui (Asentamiento Marrecas en São João do Piauí, en junio de 1989). En ese sentido, el objetivo central de este trabajo fue contar el desarrollo de esa “trama histórica”, con la finalidade de evidenciar el valor simbólico de esta primera ocupación, bien como problematizar la importancia de la família en ese proceso, discutiendo como esa misma institución familiar se fue incorporando al proyecto político, constituyendose así en uno de los principales símbolos de la lucha y resistencia, no apenas de estos trabajadores, como también, para los trabajadores que se agregaron, y todavia hoy se agriegan a esta lenta e infinda caminada.