Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2019 |
Autor(a) principal: |
DIAS, Julio Cesar de França
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
CELERI, Márcio José
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
CELERI, Márcio José
,
DIAS, Liz Cristiane
,
VALLE, Mariana Guelero do
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Maranhão
|
Programa de Pós-Graduação: |
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM GESTÃO DE ENSINO DA EDUCAÇÃO BÁSICA
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS/CCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/2750
|
Resumo: |
Esta investigación parte de la Educación Ambiental (EA) en una perspectiva conceptual, considerando que, a pesar de ser una discusión tan actual, exige la comprensión de las bases teóricas, de los itinerarios históricos y de la legislación para llegar a las prácticas pedagógicas que contribuyan a una efectiva implantación EA. En este sentido, realizamos una investigación de naturaleza cuanti-cualitativa en el Centro de Enseñanza Nina Rodrigues, ubicado en el municipio de Anajatuba-MA, con el propósito de favorecer metodológicamente el enfoque de la EA en las clases de Geografía. Para ello, realizamos estudios teóricos (AGUIAR, 2016; DIAS, 2004; SEGURA, 2001; MENDONÇA, 2012; SANTOS, 2008)e investigaciones de campo, con entrevistas junto a los docentes e la dirección, así como aplicamos encuestas con dicentes del 3ºaño de la enseñanza media. Además, realizamos observaciones y registros fotográficos. Este estudio se fundamenta en las exigencias legales que determinan la presencia de la EA en todos los niveles de enseñanza e busca contextualizar la temática ambiental, ya que Anajatuba forma parte de un área de protección ambiental de la Baixada Maranhense, caracterizándose por un ambiente que posee considerable biodiversidad, potencial hídrico y comunidades tradicionales. En este contexto, identificado por previas observaciones y visitas a campo, no observamos ninguna acción ni por parte del poder público ni de los agentes escolares orientados a la inserción y promoción de EA en el suelo de la escuela. Por lo tanto, basamos nuestra propuesta en las discusiones teóricas y documentales para llegar a la realización de talleres. Todo el camino recorrido en esta investigación y los registros se organizaron en un cuarderno de orientaciones pedagógicas que representa nuestro producto final y servirá de material de apoyo en la práctica de los profesores de Geografía. En este estudio, verificamos que no hay ingresos listos para ser aplicados, pero uno de los elementos a ser considerado en el abordaje de la EA en los espacios escolares es el rescate de la relación de los discentes con el local en que viven, activando la noción de ciudadanía y la responsabilidad social en la formación de sujetos preocupados por acciones de cambio. Esta realidad hace de las clases de Geografía, de la práctica pedagógica en si, más que momentos de transmisión de contenidos: se singulariza por una construcción de conocimientos e formación de ciudadanos en la promoción de la Educación Ambiental. |