KOLOFÉ-OLORUN, ILÊ, XIRÊ: a terminologia do Candomblé em São Luís - MA

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: MOURA, Ayla Cristina Lopes lattes
Orientador(a): SANTOS, Georgiana Marcia Oliveira lattes
Banca de defesa: SANTOS, Georgiana Márcia Oliveira lattes, SOGBOSSI, Hippolyte Brice lattes, BEZERRA, José de Ribamar Mendes lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS - Campus Bacanga
Departamento: DEPARTAMENTO DE LETRAS/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5926
Resumo: El objetivo general de esta pesquisa fue elaborar un glosario de la terminología del Candomblé usada por sus adeptos naturales de São Luís/MA a partir del abordaje de la Terminología Cultural. Se aliñando a ese propósito, los objetivos, más específicamente, fueron: i) identificar términos de la lengua Yoruba – lengua africana utilizada en la comunicación en casas de Candomblé de “nación nago-Ketu” – o de lenguas de otras naciones presentes en esa terminología, y también los de Lengua Portuguesa que, por ventura, tengan sido creados para atender a las necesidades de interacción en ese contexto; ii) verificar los conceptos atribuidos a esos términos por los hijos, hijas, madres y padres de santo; iii) hacer una búsqueda sobre la etimología de los términos colectados; e iv) investigar en cuales grupos temáticos esa terminología se organiza. El universo del Candomblé fue elegido por ser una manifestación religiosa de mucha importancia en Maranhão que proporcionó un universo lingüístico-cultural de un África instituida en el estado, reconstruida en el contexto de la diáspora, una vez que esta religión transforma el Maranhão en uno de los centros de preservación de la cultura africana en Brasil. Y también porque no hay, aún, glosarios que compilen los términos de esa religión en su capital São Luís, diferentemente del Tambor de Mina, por ejemplo. El referencial teórico de esta pesquisa está basado, sobretodo, en los estudios desenvueltos por Castro (2002), Petter (1998), Souza (2007), sobre lenguas africanas en Brasil; por Aragão (2010), Barros (2004), Diki-kidiri (2002, 2007, 2009), a respeto de la Terminología Cultural; por Amaral (2002), Capone (2009), Parés (2007), sobre el Candomblé en Brasil; y por Barreto (1977), Ferreira (1987), Ferretti (2000), a respeto de la sobrevivencia del Candomblé en Maranhão. Metodológicamente, se realizó pesquisa bibliográfica en una de las obras publicadas por Euclides Menezes Ferreira (padre Euclides Talabyan), intitulada Candomblé a lei complexa (1990), y pesquisa de campo. Esta última fue realizada, inicialmente, a partir de charlas informales establecidas con los contactos con adeptos de Candomblé y, posteriormente, mediante aplicación de cuestionario en entrevistas. Como resultados, fueron colectados términos de origen africana como epô, okolofé, iabacê, ogan, que son de mucha importancia en la interacción realizada entre los adeptos de la referida religión, o sea, términos estos mucho utilizados en situaciones de habla de las comunidades de terrero. En vista de lo anterior, este estudio pretende colaborar con los estudios terminológicos realizados en Maranhão para suplir la necesidad de pesquisas sobre las terminologías de naturaleza afro-religiosa usadas en Maranhão y posibilitar nuevas lecturas sobre el Candomblé, valorizando su papel religioso-cultural. Pretende, todavía, resaltar la importancia de las relaciones establecidas entre el pueblo brasileño y el africano para la formación de las identidades de esos pueblos, una vez que vestigios de lenguas e manifestaciones culturales africanas encontradas en São Luís son factores que corroboran la indiscutible importancia de la contribución africana en la constitución de la identidad de personas originarias de São Luís/Maranhão.