Infância, Tambor e Mina e o Ilê Ashé Yemowá Abê Através da Oralidade

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: SILVA, Érica Andressa Rocha da lattes
Orientador(a): ALCÂNTARA, Ramon Luis de Santana lattes
Banca de defesa: ALCÂNTARA, Ramon Luis de Santana lattes, CARDOSO, Maria da Graça Reis lattes, FERRETTI, Mundicarmo Maria Rocha lattes, NOGUEIRA, Simone Gilbran lattes, CARVALHO, Cristianne Almeida
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM PSICOLOGIA/CCH
Departamento: DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5138
Resumo: Este proyecto parte del siguiente cuestionamiento acerca de la relación entre la infancia y los terreiros afro-religiosos: ¿cómo contribuyen las religiones afrobrasileñas a la construcción de la identidad de los niños en los terreiros? Tiene como campo empírico el terreiro de Tambor de Mina Ylê Ashé Yemowá Abê, que en portugués significa "Casa de Fuerza de Iemanjá," caracterizada como una de las Casas de Tambor de Mina más tradicionales de Maranhão, fundada por Toy Vodunon Jorge Itaci de Oliveira y actualmente liderada por Yalorishá Dedé de Boço Có, Eglatine Cesária Sousa Silva. Por lo tanto, los objetivos específicos se establecen de la siguiente manera: I) Presentar el recorrido epistemológico y metodológico de la investigación para comprender los conceptos que respaldan la importancia del desarrollo de la disertación. II) Comprender la infancia a partir de las categorías sankofa, oralidad y afroperspectiva. III) Comprender la relación entre la infancia y el Tambor de Mina a través de la oralidad de los ancianos pertenecientes a esta religión. Las consideraciones realizadas sobre la relación entre la infancia y el Tambor de Mina demuestran que todas las Casas visitadas comprenden la importante presencia de los niños en sus espacios. A partir de la delimitación de estos objetivos, podemos ver que la educación ancestral, la convivencia y los proyectos dirigidos a los niños son factores que contribuyen a la transmisión de conocimientos inscritos en la memoria comunitaria del terreiro. La construcción del marco teórico de esta investigación se basa en las bases teóricas de la Psicología, la Educación, la Antropología, así como en los contactos iniciales con la comunidad Ylê Ashé Yemowá Abê y líderes religiosos de otros terreiros de Mina en São Luís, Maranhão. Algunas de las principales referencias incluyen a Toy Vodunon Jorge Itaci (1989), Mãe Dedé de Boçó Có, Mãe Zeca de Boço Von Dereji, Abinokó Biné Gomes y Levara Vodum Taina Redondo, miembros de la Casa de Iemanjá; Mãe Kabeca de Xângo de la Casa Fanti Ashanti; Mãe Zuci del Centro Espírita Tambor de Mina Iansã y Oxóssi; Mãe Iolanda y Maria Rosa del Terreiro do Justino; Pai Neto de la Casa Tenda Pai Oxalá y Toy Averequete; así como Pai Mariano de Òsányìn, Vodunsú Hunsúdahou do Ilê Ewé Omo D’Òsányìn Amãhousú. Estos teóricos y líderes religiosos ayudan a establecer relaciones de comprensión entre las aproximaciones conceptuales académicas y los conocimientos de los terreiros. Además, la metodología utilizada en la investigación se basa en la Etnografía orientada por el teórico Magnani (2012), que se divide en práctica y experiencia etnográfica. También se cuenta con Castiano (2010) y sus conceptos de "intersubjetividad" y "espacio intersubjetivo", así como Hampaté Bâ (2010) y sus concepciones sobre la oralidad, que ayudan en el análisis de los datos.