Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2023 |
Autor(a) principal: |
BRAGA, Maria Valcirene Olveira
 |
Orientador(a): |
FRANÇA, Kátia Cilene Ferreira
 |
Banca de defesa: |
FRANÇA, Kátia Cilene Ferreira
,
SOUSA, Antônio Paulino de
,
RIBEIRO, Maria Aparecida de Oliveira
,
MIRANDA, Maria Aparecida da Silva
 |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Maranhão
|
Programa de Pós-Graduação: |
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS - Campus Bacabal
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE LETRAS/CCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/4734
|
Resumo: |
La presente investigación consiste en una discusión sobre los discursos de los futuros profesores de lengua portuguesa a partir de las narrativas de experiencias de su práctica pedagógica, materializadas en la redacción de la monografía. Este trabajo de conclusión de graduación, componente curricular común en los cursos de formación docente, es visto, en esta investigación, como un producto que dice sobre el proceso de formación de los futuros profesionales, como una escritura que demanda conocimientos sobre las reglas de funcionamiento del texto, sobre la ámbito social en el que se desarrolla este escrito y al que está destinado. Producir un monográfico implica tener qué decir, a quién decírselo y cómo decirlo en la universidad. Es un enunciado responsivo elaborado por un sujeto que se constituye dialógicamente en la relación con el otro, con la palabra extranjera cargada de significados en confrontaciones (VOLÓCHINOV, 2018; BAKHTIN, 2003). En esa perspectiva, observamos las monografías a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo narran las clases los futuros profesores de lengua portuguesa? ¿Qué discursos sobre la enseñanza se pueden observar a partir de esta escritura académica? Asumimos como supuesto la idea de que la escritura de una monografía revela el campo de luchas que se establece cuando el futuro profesor de portugués delimita la clase como actividad de enseñanza e investigación, revela los discursos sobre la enseñanza de lenguas que orientan su práctica pedagógica. Nuestro objetivo es analizar, en monografías, cómo los futuros profesores de lengua portuguesa narran sus prácticas pedagógicas y qué discursos sobre la enseñanza del portugués se pueden observar a partir de esta escritura académica. Nuestro corpus de análisis está compuesto por monografías del Grado Interdisciplinario en Lenguas y Códigos - Lengua Portuguesa, de la Universidad Federal de Maranhão - UFMA, campus São Bernardo - MA, en las que relatan experiencias de enseñanza como experiencias de investigación. Como aporte teórico, buscamos los estudios de Bakhtin (2016) y Volóchinov (2018), sobre la escritura como enunciado dialógico y responsivo; Benjamin (1987) y Larrosa (2002) sobre la experiencia; de Geraldi (2013) sobre la clase de portugués y la relación entre teoría y práctica, como punto de partida y de llegada en la formación de profesores. En esa dirección, los resultados obtenidos permitieron plantear, en el hilo discursivo de la escritura, tres categorías de análisis que denominamos: la búsqueda de mostrarse al otro como docente investigador; la búsqueda de distanciamiento de prácticas pedagógicas como la reproducción mecánica y la búsqueda de mostrar la experiencia como lector y como formador de lectores y productores de textos en la escuela. + |