A relação da Educação Profissional com o Ensino Médio Integrado: do conteúdo das reformas às vozes dos sujeitos

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: MOREIRA, Vagner de Almeida lattes
Orientador(a): LIMA, Francisca das Chagas Silva lattes
Banca de defesa: LIMA, Francisca das Chagas Silva lattes, CARDOZO, Maria José Pires Barros lattes, PEDROSA, Eliane Maria Pinto lattes, CARDOZO, Lélia Cristina Silveira de Moraes lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO/CCSO
Departamento: DEPARTAMENTO DE EDUCAÇÃO II/CCSO
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5180
Resumo: La presente dissertación hace parte de la línea de investigación en Historia, Políticas Educativas y Formación Humana, teniendo como objeto de estudio la Educación Profesional en la modalidad integrada con la Educación Secundaria en su oferta presencial. El estudio se orientó por la problemática de las causas que llevan a no identificación de los estudiantes con las prácticas de formación que guían la integración de la Educación Secundaria con la Educación Profesional. A partir de esta cuestión, el tema se delimitó en la comprensión de cómo la educación profesional se ha articulado con la educación secundaria en la modalidad de enseñanza integrada, identificando las causas que generan el distanciamiento de los estudiantes. Esta es una investigación de naturaleza cualitativa que tiene su camino metodológico orientado por las bases del Materialismo Histórico Dialéctico, complementado por el Análisis de Contenido en la categorización de las entrevistas. Definimos como objetivo general: analizar las causas que llevan a la no identificación de los alumnos con la formación de la Educación Profesional integrada a la Educación Secundaria, con el estudio de campo en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Maranhão campus Barra do Corda – IFMA BDC. Utilizamos como referencial teórico para esta investigación a Manacorda (2017), Manfredi (2016), Marx (2012), Bardin (2020), Frigotto, Ciavatta e Ramos (2012), Kuenzer (2020), Mészáros (2008), Caires e Oliveira (2016), entre otros autores que nos dieron soporte teórico para la realización de este trabajo. La entrevista aplicada fue del tipo semiestructurada y contó con la participación de 02 estudiantes del 2° año, 03 estudiantes del 3° año, 2 estudiantes egresados y 04 docentes (siendo 3 docentes de la enseñanza técnica integrada del curso de edificaciones y un docente de disciplina del nivel medio regular). La investigación demostró que las causas que llevan a la no identificación de los alumnos con esta modalidad de enseñanza son: la construcción histórica sobre la Educación Profesional que perpetúa las concepciones de una educación orientada al mercado laboral, ignorando los aspectos ontológicos; la falta de integración entre los componentes curriculares propedéuticos y los técnicos, resultando en una gran demanda de actividades para los alumnos que requieren más tiempo de estudio; las nuevas caras del neoliberalismo que no logra ofrecer mercado laboral a los técnicos, haciendo que los alumnos no creen expectativas de trabajar en su formación; falta de interés en el curso técnico, ya que los alumnos se matriculan buscando la calidad de la enseñanza propedéutica, aspirando a ingresar a la universidad en una área distinta al curso técnico; la influencia externa, ya que muchos alumnos se matricularon en la institución por influencia de familiares y la falta de lectura y diálogo de los docentes sobre las concepciones de la enseñanza integrada conforme al Proyecto Político Pedagógico.