Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
SANTOS, Aremys Nascimento
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
FEITOSA, Márcia Manir Miguel
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
FEITOSA, Márcia Manir Miguel
,
FEITOSA, Antônio Cordeiro
,
LIMA, Terezinha de Jesus Campos
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Maranhão
|
Programa de Pós-Graduação: |
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM CULTURA E SOCIEDADE/CCH
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE LETRAS/CCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/3632
|
Resumo: |
Esta investigación tiene como objetivo estudiar el tanaturismo, cuyo significado sería "la práctica turística donde se realizan visitas, intencionalmente o por otras razones, a lugares que pueden ofrecer la representación de la muerte o el sufrimiento, en estos lugares hubo tragedias, desastres naturales o causados por desastres". por el hombre, o muertes que marcaron a las personas y que de alguna manera continúan teniendo un impacto ”. El término "Thanaturismo" es la combinación de tanatos y turismo, en el que "tanatos" personifica la muerte en la mitología griega. Un tema común en todas las culturas, la muerte está representada de varias maneras, en diversas mitologías, cada sociedad encuentra una manera de simbolizarla. La práctica de Thanaturismo es parte del turismo cultural, que comprende: "actividades turísticas relacionadas con la experiencia del conjunto de elementos significativos del patrimonio histórico y cultural y los eventos culturales, valorando y promoviendo los bienes materiales e inmateriales de la cultura". (BRASIL, MTur .2006, p.10). El trabajo desarrollado es un estudio interdisciplinario que tiene la base teórica de la Geografía Cultural Humanista, con una base fenomenológica. La Geografía Humanista Cultural introduce una nueva forma de ver el mundo, incorporando en sus estudios el punto de vista de las personas que viven en los lugares, en el paisaje, en resumen, en el espacio que ocupan. La investigación también tiene un enfoque cualitativo, que además de observar fenómenos sociales, tiene una participación activa e intensa en el universo donde se investiga, es decir, el cementerio de Gavião, buscando así una interpretación y análisis de estas relaciones y la ocurrencia in loco. |