Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
ARAÚJO, Vanessa de Jesus
 |
Orientador(a): |
CRUZ, Mônica da Silva
 |
Banca de defesa: |
CRUZ, Mônica da Silva
,
CUTRIM, Ilza Galvão
,
MILANEZ, Nílton
,
COITO, Roselene de Fátima
 |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Maranhão
|
Programa de Pós-Graduação: |
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS - Campus Bacanga
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE LETRAS/CCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5929
|
Resumo: |
Según Michel Foucault (2001), el poder se manifiesta de múltiples formas, a veces parece rígido, a veces es imperceptible y pulverizado en prácticas institucionales y sociales que objetivan regular y normalizar el comportamiento humano. Cuando se trata del autismo, la sutileza del poder pone de relieve los intentos de diagnosticar, clasificar y tratar el trastorno según criterios normativos establecidos por el conocimiento médico. Por lo tanto, no es raro que se noten diferentes designaciones dadas a las personas autistas en documentos médicos como laudos, solicitudes o informes, para precisar algunas de sus características, muchas veces clasificadas como “portador del trastorno del espectro autista”, o incluso “personas con autismo”, entre otros. En contexto, este estudio analiza los procesos de objetivación de sujetos autistas en el discurso médico y de otros profesionales de la salud. La pregunta que la investigación busca responder: ¿cómo se constituye el sujeto autista en el discurso de los profesionales de la salud? Se trazan los siguientes objetivos específicos: 1) presentar conceptos fundamentales para el análisis del archivo científico, especialmente constituido por artículos científicos de la plataforma Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (antes LILACS); 2) rastrear las condiciones históricas para el surgimiento del TEA, abordando la locura y la discapacidad desde una perspectiva histórica; y 3) analizar el discurso sobre Autismo/TEA, con énfasis en el sujeto autista. Como aporte teórico- metodológico fundamental, reviso La arqueología del saber, de Michel Foucault (1972), junto con otras obras de los estudios foucaultianos del discurso. Y, para alcanzar los objetivos propuestos, realizo los siguientes pasos metodológicos: investigación bibliográfica y documental; definición de la plataforma para la recopilación de los artículos de profesionales de la salud, que constituyen el universo de la investigación; identificación del discurso referente a personas autistas presentes en un universo definido; y análisis de los enunciados utilizados. |