Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2011 |
Autor(a) principal: |
Teixeira, Michelle Freitas
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
COUTINHO, Adelaide Ferreira |
Banca de defesa: |
Melo, Maria Alice
,
Silva, José de Ribamar Sá |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Maranhão
|
Programa de Pós-Graduação: |
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO/CCSO
|
Departamento: |
Educação
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tedebc.ufma.br:8080/jspui/handle/tede/212
|
Resumo: |
Esa disertación aborda la formación de educadores y educadoras del campo, a través de la investigación de las concepciones presentes en distintos proyectos de educación que se presentan a partir de los años 1990, incluso las concepciones constituidas en conformidad con los nuevos intereses del capital, en el proceso de crisis y reestructuración del Estado y su aparato gestor bajo el neoliberalismo y, en oposición a las luchas emprendidas por los movimientos sociales campesinos por una educación del y en el campo. La especificidad de este objeto de estudio está en el análisis de las concepciones defendidas por los movimientos sociales campesinos para la formación de educadores, en vista de la experiencia del PRONERA y del Curso de Pedagogía de la Tierra/UFMA. Para eso, el soporte teórico-metodológico se constituye en la perspectiva materialista histórico-dialéctica en el intento de desvelar los condicionantes históricos, políticos y económicos así como las contradicciones que se presentan y que influencian directamente la constitución de los distintos proyectos de educación y formación de educadores del campo. En esta investigación se adoptaron como procedimientos metodológicos la revisión de literatura a través de las investigaciones bibliográfica y documental que permitieron, a partir de los aportes teóricos, aprehender la totalidad constitutiva de la temática central, haciendo hincapié a las posibles mediaciones: la historia de la educación del campo; el ideario neoliberal y formación de educadores; relación entre cuestión agraria y educación; relación entre movimientos sociales, educación del campo y formación de educadores y el PRONERA. Además, el análisis documental permitió una comprensión más clara de las concepciones y de las contradicciones que se presentan en los distintos proyectos en disputa en la esfera del real, incluso en el ámbito de la legislación. A través de esta investigación se verificó la existencia de un proceso de luchas entre distintas concepciones de formación de educadores, como las estrategias adoptadas por el Estado brasileño capitalista con el fin de garantizar la difusión de concepciones que garanticen la manutención de la hegemonía del capital como fundamento de las políticas de formación de educadores, mientras en la dirección contraria a esta lógica se identifica la actuación de los movimientos sociales campesinos en la construcción de un proyecto transformador de Educación del Campo y formación de educadores, en el cual se incluye el PRONERA y el Curso de Pedagogía de la Tierra PRONERA/UFMA. |