Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
Casoni, Violeta Arvin
|
Orientador(a): |
Dias, Luciene de Oliveira
|
Banca de defesa: |
Dias, Luciene de Oliveira,
Oliveira, Victor Hugo Neves de,
Alvarez, Silvia Lamadrid,
Piva, Carolina Brandão |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Goiás
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-graduação em Performances Culturais (FCS)
|
Departamento: |
Faculdade de Ciências Sociais - FCS (RMG)
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/13354
|
Resumo: |
Partiendo de la ropa y la práctica del vestir como ejes movilizadores del diálogo, es que esta investigación busca profundizar en el lugar que tiene la vestimenta en Performances de género desde las vivencias de mujeres trans y travestis situadas en el Estado de Goiás. En el acto de recordar lo que se vivió y se vive desde temporalidades en espiral, en una memoria viva, de un cuerpo presente, un cuerpo en performance, son compartidas historias, situaciones, estrategias y afectos involucrados en el acto de vestir que performa femineidades. Por medio de las Performances Culturales, los Feminismos Negros y Transfeministas, junto a los estudios de Memoria y los estudios Decoloniales, desmembramos está práctica del cotidiano. Una práctica que tradicionalmente es investida de frivolidad, banalidad, ceñida a la vida privada, asociada a lo femenino y, por tanto, objeto de un poder que censura, excluye y reprime creando mecanismos de marginalización y precarización de la vida. Sosteniendo que lo personal es político, es que argumentamos que se trata de una práctica compleja que atraviesa las fronteras entre lo público y lo privado, siendo insuficiente para abordar a los sujetos. Desde un encuentro entre la cisgeneridad y la transgeneridad femenina se accionan performances que dan cuenta de sensibilidades, estrategias, dolores, ambigüedades, afirmaciones, resistencias, alegrías y una serie de movimientos que atraviesan de manera compleja la dicotomía en el día a día de la vida mundana de existencias plurales, amplias y ancestrales. De este modo, las prácticas del vestir de mujeres trans y travestis provocan en el cotidiano de sus días a días una ruptura con los parámetros normativos de la categoría género, siendo parte de un régimen heteroCisnormado, blanco, burgués y capacitista |