Lygia Clark e Nise da Silveira: o processo criativo como ato terapêutico à luz da psicologia analítica de Jung

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Xavier, Luana Lopes lattes
Orientador(a): Santos, Nádia Maria Weber lattes
Banca de defesa: Santos, Nádia Maria Weber, Camargo, Robson Corrêa de, Maciel, Roseli Martins Tristão, Andrade, Émile Cardoso, Dias, Luciene de Oliveira
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Goiás
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-graduação em Performances Culturais (FCS)
Departamento: Faculdade de Ciências Sociais - FCS (RMG)
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/12742
Resumo: Esta tesis tiene como objetivo comprender los fenómenos como procesos psicológicos que se basan en la relación arte-vida. La obra de Lygia Clark (1920-1988), artista brasileña, y las obras de Nise da Silveira (1905-1999), psiquiatra brasileña, se remontan al proceso creativo como un acto terapéutico, porque son propuestas que trabajan la conexión del ser humano con naturaleza a través de la estructuración de la psique. En este sentido, el Movimiento Neoconcreto (1959) entra en escena como promotor del arte brasileño contemporáneo, un movimiento a partir del cual se origina una nueva concepción del espectador que conducirá a la experiencia del cuerpo y el símbolo en la obra de Lygia Clark. En este sesgo, discutimos el trabajo de Nise da Silveira, quien, a su vez, originalmente enumera el símbolo en el proceso creativo / terapéutico en el tratamiento de los esquizofrénicos para reformular la visión del inconsciente a través del arte. A la luz de la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung, psiquiatra suizo, postulamos formas de entender el proceso psicológico como un acto de restablecimiento de la conexión primordial hombre-símbolo, típico de la condición humana. Para esto, recurrimos a varias discusiones y referencias teóricas para establecer posibilidades de pensar sobre el campo terapéutico, el cuerpo y el símbolo. Finalmente, esta tesis pretende crear un nuevo campo para ser explorado dentro del alcance de las representaciones culturales, para pensar en el proceso creativo como un acto terapéutico y cultural.