O que fundamenta a proposta dos CEPIs em Goiás?

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Gontijo, Matheus Costa lattes
Orientador(a): Echeverría, Agustina Rosa lattes
Banca de defesa: Echeverria, Agustina Rosa, Maciel, David, Echalar, Adda Daniela Lima Figueiredo, Adda Daniela Lima Figueiredo Echalar
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Goiás
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-graduação em Educação em Ciências e Matemática (PRPG)
Departamento: Pró-Reitoria de Pós-graduação (PRPG)
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/13067
Resumo: La educación en tiempo integral ha avanzado significativamente en el Estado de Goiás con la implementación de los Centros de Enseñanza en Período Integral (CEPIs). La implementación de ese modelo está de acuerdo con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Educación (PNE) (BRASIL, 2014) y a los del Plano Estadual de Educación (PEE) (GOIÁS, 2015) que determinan la expansión de la enseñanza integral cuyo objetivo es “Ofrecer educación en tiempo integral en, como mínimo, 50 % (cincuenta por ciento) de las escuelas públicas, de forma a atender, pelo menos, 25 % (veinticinco por ciento) de los (as) alumnos (as)de la educación básica.” (BRASIL, 2014). En ese marco, el gobierno de Ronaldo Caiado (2019 -) ha invertido cada vez más en la implementación de esa modalidad de enseñanza. En este trabajo tuvimos el objetivo de elucidar lo que fundamenta la propuesta de los CEPIs en el Estado de Goiás por medio del análisis documental de su Programa y de documentos que referencian ese modelo educacional, así como los principales documentos que establecen las directrices para la educación en países de capitalismo dependiente. También apuntamos en la discusión, como esa propuesta y su fundamentación establecen el lugar de la Enseñanza de Ciencias dentro de su programa. Ese análisis partió de la óptica del materialismo histórico con foco en la influencia de los aparatos privados de hegemonía de la clase dominante en la educación pública a través de lo público no-estatal y su relación con el Estado y la sociedad civil, con el recorte de las tres últimas décadas, período marcado por el proceso conocido como empresariamiento de la educación. Discutimos la influencia de los sectores de la sociedad civil en la educación, entendida como estrategia para atender las demandas del capital y su reproducción a partir de la coerción y del consenso. En nuestra análisis concluimos que la propuesta de los CEPIs está alineada con las principales orientaciones internacionales de los organismos multilaterales y que, con el apoyo de los aparatos privados de hegemonía y de los intelectuales de la burguesía o cooptados por ella, esa propuesta profundiza la captura de la subjetividad de los sujetos por la lógica del mercado en el marco del neoliberalismo, configurándose como una propuesta que 13 refuerza el mantenimiento y la reproducción del capitalismo y la subsunción de la educación a los idearios neoliberales de mercado.