As faces do duplo em Don Quijote de la Mancha: destino, liberdade e honra

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Fróes, Thalita Sasse lattes
Orientador(a): Cánovas, Suzana Yolanda Lenhardt Machado lattes
Banca de defesa: Cánovas, Suzana Yolanda Lenhardt Machado, Mello, Ana Maria Lisboa de, Frungillo, Mário Luiz, Yokozawa, Solange Fiúza Cardoso, Regino, Sueli Maria de Oliveira
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Goiás
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-graduação em Letras e Linguística (FL)
Departamento: Faculdade de Letras - FL (RG)
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/11037
Resumo: En el Siglo de Oro español, Miguel de Cervantes Saavedra publica Don Quijote de la Mancha – la historia de amistad de Alonso Quijano y Sancho Panza. Configurados en caballero andante y fiel escudero, juntos caminan por los campos de Montiel. En constante contradicción, los dos personajes se complementan, representando el dilema que sufre el hombre moderno desde su nacimiento. Lector sensible de su tiempo, Cervantes personifica ese hombre dividido y multifacético, que, entre dos mundos, pierde sus referencias en el inquietante ambiente que anuncia el ocaso de la Edad Media. En conflicto se divide, se separa y se multiplica. Entre la vieja y nueva orden, la doble cara de la verdad y la paradoja conmueven el ser humano. Al rayar el siglo XVII, el mito del doble incorpora la naturaleza antitética del pensamiento e, bajo la pluma del Manco de Lepanto, emerge en el contexto de la obra, haciendo repercutir una compleja trama de desdoblamientos resonantes. Comprender el mito del doble en la obra Don Quijote significa: retomar el legado dejado por Cervantes en los estudios de Arnold Hauser, Otto María Carpeaux, Erich Auerbach, Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, Américo Castro y Carlos Fuentes, aunados al trabajo desarrollado por una vigorosa fortuna crítica nacional e internacional; conocer el ambiente de la vida medieval a través de las investigaciones de Johan Huizinga, Jacques Le Goff, Georges Duby y Umberto Eco; y analizar los desdoblamientos de los personajes recurriendo a los postulados de Nicole Bravo, Clément Rosset, Pierre Jourde, Paolo Tortonesse, Michel Guiomar y Edgar Morin, para, a la luz de la hermenéutica simbólica de C. G. Jung, Gaston Bachelard, Mircea Eliade y Harold Boom, conocer con mayor profundidad la trayectoria de un hombre en busca de su propia identidad. El vertiginoso laberinto manierista en el cual, el escritor español personifica el caballero de la Mancha, hace que trascienda lo particular para lo universal. Confundido por el conflicto de la fe, se obliga a forjar su propio destino. Libre despierta para la conciencia de su carácter individual. En busca de la unidad perdida, su verdadera identidad se incorpora a un todo.