Paisagens culturais do povo Kalunga do engenho II em Cavalcante, Goiás: cotidiano e festas

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Moreira, Jorgeanny de Fátima Rodrigues lattes
Orientador(a): Almeida, Maria Geralda de lattes
Banca de defesa: Almeida, Maria Geralda de, Maia, Carlos Eduardo Santos, Lôbo, Tereza Caroline, Silva, Valéria Cristina Pereira da
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Goiás
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-graduação em Geografia (IESA)
Departamento: Instituto de Estudos Socioambientais - IESA (RG)
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/3695
Resumo: Este estudio se refiere a la identificación y análisis de los paisajes culturales de la comunidad Kalunga en Engenho II, Cavalcante, Goiás, reconocido por el Ministerio del Cultura como un restante de quilombolas. Este lugar se encuentra a unos 600 kilometros del Goiania y 400 km del Brasilia. Buscamos entender los paisajes culturales del lugar Kalunga durante las manifestaciones festivas embasadas en la fe y la religiosidad, y guiados en su trabajo cotidiano y por las relaciones que se establecen con el espacio a través de las experiencias. Contamos con algunas preguntas de investigación que guiaron este estudio. Estos problemas se basean en los paisajes y las celebraciones cotidianas y contribuyen para la construcción del lugar Kalunga. Para responder a las principales cuestiones planteadas, se utilizó la metodología que se basa en la revisión de la literatura con énfasis en las categorías básicas de este estudio - paisaje y del lugar. Para ello, nos basamos en Geografía Humanista y la Cultura, una vez que entendemos el paisaje como producto y productora de la cultura e identifica el lugar. El lugar, por otra parte, hace referencia a la instancia requerida por las experiencias, las experiencias, está dotado de valor y significado para el hombre que lo habita. Para relacionar la referencia teórica y empírica, las metodologías participativas fueron desarrolladas en la comunidad de Engenho II, a saber: la Observación Participante, Mapa Hablado y las Caminas Transversas. Estos instrumentos metodológicos nos han permitido comprender la relación del hombre con el lugar Kalunga en su vida cotidiana y lo rompimiento con esto, para que aparezca el tiempo festivo. Los festivales fueron seleccionados para el estudio: Folia de Reis Santos, Folia de Santo Antonio y Nuestra Señora de las Nieves. Como parte de los resultados reconocemos que los Kalunga viven sus vidas diarias y la fiesta como dos momentos diferentes a través de las experiencias y prácticas sociales y culturales basadas en el conocimiento popular transmitida a través de la oralidad. Por lo tanto, marrón en su camino de fe marcas y el trabajo, formas, transforma el paisaje del lugar atribuyendo valor, sentido y significado.