Discussões e propostas interculturais para as aulas de Espanhol como Língua Estrangeira através da análise de filmes

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2010
Autor(a) principal: LIMA, Paula Renata Almeida lattes
Orientador(a): LIMA, Lucielena Mendonça de lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Goiás
Programa de Pós-Graduação: Mestrado em Letras e Linguística
Departamento: Lingüística, Letras e Artes
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tde/2384
Resumo: El objetivo de este estudio es discutir el desarrollo de la práctica intercultural en la sala de clase de E/LE. A través del análisis de las películas El Albergue Español (KLAPISCH, 2002) y Espanglês(BROOKS, 2004), proponemos discusiones, a partir de una perspectiva intercultural, sobre las situaciones vividas por los personajes, los cuales se ven ante la necesidad de aprender una nueva lengua y vivir en un contexto cultural nuevo y extraño. En ambas películas, se evidencian los choques culturales y de identidad sufridos por los personajes, los aspectos extralingüísticos, que influencian las experiencias, las rupturas con el estilo de vida con el cual estaban acostumbrados, los malentendidos ocasionados por problemas lingüísticos y/o extralingüísticos. Además, se resaltan las fases por las cuales un individuo pasa cuando se pone en contacto con la cultura del otro . Teóricamente este estudio se fundamenta en el concepto de interculturalidad, según Kramsch (1993; 2001), Santos (2005), Sercu (2001), en el modelo de desarrollo de la sensibilidad intercultural, propuesto por Bennett (1993) y en las vertientes interculturales aplicadas para los procesos de enseñanza y aprendizaje de LE propuestas por Casal (1999, 2003), Sercu (2001) y el QECR (CONSEJO DE EUROPA, 2001). Las nociones de cultura son planteadas de acuerdo con Santos (2006), Laraia (2008), Giddens (1996), Lobato (1999), entre otros. Woodward (2007), Silva (2007) y Hall (2007) contribuyen para la discusión acerca de las identidades. Para ampliar el estudio sobre los factores extralingüísticos, Arnold y Brown (2000) y Mancera (2005) apuntan los mejores caminos para la comprensión de los factores afectivos que involucran los procesos de enseñanza y aprendizaje de LE e para el uso del lenguaje no verbal respectivamente. Esta investigación se caracteriza como cualitativa y se fundamenta en algunos conceptos de la etnografía, pues se utiliza de mecanismos interpretativos para describir aspectos lingüísticos y culturales evidenciados en el comportamiento de un determinado grupo. Los resultados de este estudio revelan que la práctica intercultural en sala de clase de E/LE es posible y puede apoyarse en recursos de fácil acceso como las películas, a través de las cuales el profesor tiene condiciones de ponerse en contacto con un universo desconocido y encontrar diferentes medios para presentar situaciones culturales distintas para el alumno.