Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: el cuidado de la salud de los exguerrilleros de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Villegas Cardona, Federico
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
War
Link de acesso: http://app.uff.br/riuff/handle/1/30076
Resumo: El conflicto armado en Colombia ha sido un fenómeno omnipresente a lo largo de su historia republicana, que puede rastrearse desde las luchas de la independencia, pasando por la guerra entre liberales y conservadores, hasta la insurrección armada campesina que dio origen a una de las guerras más prolongadas del continente. No obstante, tras más de medio siglo de confrontación armada entre las FARC-EP y la clase dominante colombiana, ni la guerrilla fue derrotada, ni el poder tomado por asalto. En su lugar, profundas heridas se formaron en la sociedad colombiana, que encontró en el Acuerdo Final de Paz, una alternativa para gestionar por la vía política, la solución de las causas históricas que dieron origen al conflicto. Así las cosas, las múltiples experiencias derivadas de la vida guerrillera han exhortado a que hombres y mujeres adopten un territorio existencial en función de las lógicas de la guerra, con cuerpos que han asumido otras dimensiones a partir de la cual experimentan la realidad. En efecto, a guerra circunscrita en el cuerpo afectivo de quienes la protagonizan, modifica la forma de relacionarse frente al dolor, la enfermedad o la muerte; lo que representa un reto en la atención en salud de los firmantes del Acuerdo Final de Paz. La presente investigación está encaminada a comprender la manera en la que la experiencia de guerra de los combatientes de las FARC atraviesa el cuerpo y modifica la forma de relacionarse con los procesos de salud y enfermedad. Una apuesta para extraer al cuerpo del campo anátomoclínico que ha dominado hasta el momento las prácticas de cuidado, para ponerlo en el plano de lo afectivo, sensible y vibrátil. Así, generar herramientas teóricas destinadas al entendimiento del universo simbólico de los exguerrilleros, en aras de detener el ciclo de violencias que históricamente ha recaído sobre sus cuerpos