A Dialética do Trabalho no MST: a construção da Escola Nacional Florestan Fernandes

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2005
Autor(a) principal: Silva, Roberta Maria Lobo da
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal Fluminense
Programa de Pós-graduação em Educação
Educação
BR
UFF
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
MST
Link de acesso: https://app.uff.br/riuff/handle/1/21190
Resumo: El tema que presentamos es referente a la dimensión educativa del trabajador voluntario y del trabajo político-organizativo desarrollado por el MST. Nos interesó saber como el trabajo político-organizativo y la organicidad generada se van constituyendo en un proceso de objetivación y subjetivación que educa en la medida en que el trabajador Sin Tierra se reconoce en su praxis organizativa como sujeto que toma decisiones y proyecta colectivamente una transformación de vida humana en todos los aspectos: económico, político, social, afectivo y ético. Tomamos el trabajo político-organizativo y todo el proceso formativo que de él deriva como la totalidad concreta del MST y el trabajo voluntario realizado en la construcción de la Escuela Nacional Florestan Fernandes (2000-2004) como mediación. El trabajo voluntario como método de construcción de la nueva sede de la ENFF mezcla varios oficios como el de albanil, electricista o carpintero con el oficio de militante. Estar en la construcción de la ENFF implica una rutina determinada por el ejercicio de los principios organizativos del MST. Por lo tanto, el trabajador voluntario experimenta un intenso trabajo en la obra, recordando o aprendiendo nuevas técnicas de la construcción civil, así como también aprende a dividir tareas domésticas, responsabilidades y afectos, asiendo estimulado a estudiar, a practicar la solidaridad y a tomar decisiones, alargando así el movimiento dialéctico existente entre el mundo de la necesidad y de la libertad.