A figura feminina em construção na literatura portuguesa: Repensando a ficção em Capitães de Abril
Ano de defesa: | 2007 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Programa de Pós-graduação em Letras
letras |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://app.uff.br/riuff/handle/1/18498 |
Resumo: | Se trata de un estudio cuyo objetivo es señalar la transformación de la imagen femenina que se produjo en la mujer a lo largo de los años. Plantea, pues, no sólo apuntar los cambios significativos de esa imagen en Portugal, sino también los modelos de ahí plasmados, anteriores a la Revolución de los Claveles hasta su ápice revolucionario. Una imagen que poco a poco ha sido representada a través de los siglos y sus reflejos en la producción cinematográfica de dicha Revolución. Este corpus se establece en la historia literaria de Portugal por medio de una arista comparativa, que tendrá como modelo la imagen de la mujer en la Era Clásica, como lo comprueban las Cartas portuguesas (1699), de sóror Mariana Alcoforado, y la que se (re)constituyó después, en la Era Contemporánea, con la relectura planteada, a partir del título, en Nuevas cartas portuguesas (1973), de María Velho da Costa, María Tereza Horta y María Isabel Barreno - las llamadas Tres Marías - y la película Capitanes de abril (2000), de María Medeiros. Es como si las cartas escritas estuvieran puestas en la mesa, para aclarar todos los puntos de una cuestión, sin nada omitir. Donde ellas pueden revelar sus intenciones; actuar a las claras; abrir el juego; enseñar las cartas . Y esta complicidad femenina aparece de un modo inaudito, porque no son firmadas ni tampoco lo necesitarían, pues no son cartas de una mujer, sino DE LA MUJER. |