A história e a cultura Pataxó: um estudo das narrativas de estudantes em Prado/Bahia

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Silva, Patricia Bispo da
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Espírito Santo
BR
Mestrado em Ensino na Educação Básica
Centro Universitário Norte do Espírito Santo
UFES
Programa de Pós-Graduação em Ensino na Educação Básica
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufes.br/handle/10/18098
Resumo: Este trabajo tiene como objetivo analizar las narrativas construidas por estudiantes de secundaria de Prado/Bahía sobre la historia y la cultura del pueblo Pataxó que habita el municipio. La historia del municipio de Prado está marcada por la presencia indígena y pretendemos, a través de las narrativas, identificar las imágenes, conocimientos y experiencias de los estudiantes relacionadas con la historia de la ciudad, la cultura y los modos de vida actuales del pueblo Pataxó. Desde una perspectiva decolonial, utilizamos como referencias teóricas a Quijano (2005), Maldonado-Torres (2007) y Catherine Walsh (2007; 2009). También utilizamos las ideas de Walter Benjamin (1986) y Jorge Larossa Bondía (2002; 2011) para pensar los conceptos de narrativas y experiencia. La investigación es etnográfica y cualitativa, utilizando grupos de discusión (Weller, 2013) con alumnos de dieciocho cursos de la Facultad Estadual Homero Pires en 2023, buscando comprender las experiencias colectivas del grupo. En la introducción presentamos los caminos de la investigación, su metodología, discusión teórica y una discusión bibliográfica sobre la enseñanza de la historia indígena. En el segundo capítulo presentamos un estudio bibliográfico sobre la historia de Prado y del pueblo Pataxó que vive en el extremo sur de Bahia. En el tercer capítulo, a partir del análisis de los datos, presentamos cómo el eurocentrismo y la colonialidad han permeado las experiencias escolares de los estudiantes y cómo aparecen en las narrativas que han construido a lo largo de su trayectoria escolar sobre los pueblos indígenas. Además, discutiremos qué estrategias han sido movilizadas por los sujetos escolares para romper con esta lógica dominante y colonial, cómo se ha enseñado la historia y el conocimiento de estos pueblos y cómo la interculturalidad está presente en la enseñanza de la historia en la ciudad de Prado.