Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2023 |
Autor(a) principal: |
Silva, Liz Sánchez Rios |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.ufc.br/handle/riufc/75341
|
Resumo: |
En 2020, el mundo sufrió la mayor tragedia epidemiológica desde la Gripe Española (2018- 2020). La rutina de nuestras vidas cambió a causa de la necesidad de mantener el protocolo sanitario. Ante el potencial de transmisibilidad y letalidad de la enfermedad, las autoridades competentes se vieron obligadas a suspender las clases presenciales en todos los niveles educativos. Sin embargo, la Educación no podía permanecer inmovilizada. Las instituciones educativas necesitaban volver a sus actividades. Por lo tanto, siguiendo la tendencia de las universidades, la Universidad Federal de Ceará (UFC) emitió directrices generales para el desarrollo de estrategias educativas de emergencia y temporales para minimizar los efectos de la pandemia, lo que implicó replanificar y adaptar las clases a un formato de enseñanza que pudiera impartirse de forma remota. En este extraordinario contexto, la Casa de Cultura Hispánica de la UFC tuvo que movilizarse para cumplir con su rol institucional, que requirió acciones sin precedentes e involucró factores técnicos y emocionales en el desempeño de los docentes de la Casa para activar sus cursos de manera virtual. Este trabajo pretende investigar este proceso, cuyo objetivo general es investigar las estrategias didácticas adoptadas por los docentes para adaptar las clases presenciales a la enseñanza remota. Específicamente, se pretende identificar las herramientas digitales utilizadas, comprender las dificultades y recoger las lecciones aprendidas, así como registrar este momento histórico por el cual pasó la CCH. Esta investigación es un estudio de caso de los problemas específicos de los profesores de la CCH de la UFC. Es una investigación aplicada y de enfoque cualitativo. La muestra es intencional y abarca a los docentes y estudiantes de la CCH que participaron efectivamente en el proceso de transición de las clases presenciales a las clases virtuales en el año 2020, en un total de 20 sujetos, siendo cinco profesores y quince alumnos. Para efectos de análisis, se realizó una descripción de los momentos angustiosos que atravesaron los docentes debido a la pandemia y, aun así, debieron mantenerse firmes en su propósito de enseñar: tomar decisiones y elaborar estrategias adecuadas para el mejor aprendizaje de sus estudiantes. Se recogieron testimonios de docentes y estudiantes a través de entrevistas semiestructuradas, en las cuales constan sus impresiones sobre las herramientas elegidas, las estrategias implementadas, las dificultades encontradas en la enseñanza remota y las implicaciones motivacionales. Por último, se presentan los números oficiales que demuestran el mantenimiento del vínculo de los estudiantes con la CCH y las buenas prácticas que ayudaron a que las clases remotas fueran más atractivas y eficientes y que, por ello, los docentes sigan utilizándolas combinadas con las |