Perspectiva de internacionalización en casa e interculturalidad crítica como proceso de globalización contra hegemónica potenciada por las TIC: caso en red.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Durán-Jiménez, Georgina Ivet
Orientador(a): Bonilla, Maria Helena Silveira
Banca de defesa: Rivera-García, Enrique, Galeffi, Dante Augusto, Nazareno, Elias, Pretto, Nelson De Luca, Hernández-Alarcón, María Magdalena, Bonilla, Maria Helena Silveira
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Faculdade de Educação
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
TIC
ICT
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/30957
Resumo: Estudio delineado cualitativamente, con inspiración metodológica empírica de la investigación-acción, la etnografía virtual y el bricolage, con el objetivo de comprender cómo los procesos socioculturales tejidos por una perspectiva en red de Internacionalización en Casa, sustentada por las TIC, desenvuelven prácticas de Interculturalidad Crítica entre estudiantes y profesores universitarios. Los participantes fueron tres profesores, cada uno con un grupo de estudiantes, de la Universidad Federal de Bahía, Brasil, la Universidad Católica de Temuco, Chile, y la Universidad Veracruzana, México. La investigación tuvo cuatro fases que se construyeron mediante ambientes virtuales; las primeras dos integraron solo a los profesores en cuatro encuentros por conferenciaweb, mientras que las últimas dos incorporaron a los estudiantes en tres encuentros por conferenciaweb. La primera fase consistió en la presentación de los profesores; la segunda provocó la construcción dialógica-colectiva de conocimientos polilógicos transdisciplinares glocales entre ellos; la tercera estimuló la producción y la socialización de videos, con inspiración en el modelo de Aula Invertida, por parte de cada contexto, quienes presentaron una problemática local a los otros profesores y estudiantes en lo global, con la intencionalidad de conocer, discutir y reflexionar colectivamente; mientras que la cuarta fase recogió percepciones, reflexiones y consideraciones finales de las participaciones en dicha experiencia. Los procedimientos transversales durante toda la interacción con y entre los sujetos, para la producción de datos, fueron la observación participante y la escucha sensible, mientras que, en el final, se realizaron levantamientos y entrevistas semiestructuradas. Los siete encuentros virtuales fungieron como instrumentos del estudio, igual que un grupo de discusión presencial por contexto con los estudiantes, una guía para entrevistas individuales con los profesores y cuestionarios en escala Liker y con preguntas abiertas para los estudiantes. Todo se registró digitalmente en diarios de campo, formularios virtuales, audios y/o videos. Para la organización y análisis de datos se recurrió al Análisis Textual Discursivo, con el auxilio del software Nvivo 12, para su tratamiento. De este proceso colectivo emergió una perspectiva alternativa para el fomento articulado y transdisciplinar de la 'Internacionalización en casa, la Interculturalidad crítica y las TIC' - IIT, que se bautizó como 'triada polilógica poliética IIT'. Los resultados sugieren potencialidad para la formación y el aprendizaje propio y apropiado en las dimensiones IIT, para las construcciones y producciones colectivas/colaborativas de conocimientos, así como para estimular la interculturalidad crítica por medio de vínculos empáticos y afectivos desenvueltos entre relaciones de apertura holística y de alteridad con lo desconocido, con las diferencias de los otros, desde las singularidades propias. A su vez, se presenciaron sensibilizaciones, reflexiones, comprensiones, pensamientos críticos, conscientizaciones, que despertaron de la socialización local-global de realidades latinoamericanas diferentes, que al mismo tiempo son similares, reconociéndose en los otros. Por su complejidad, se visualiza la triada polilógica poliética IIT como una posibilidad para consolidar redes entre sujetos, que contribuyan a decolonizar el poder, el ser y el saber, al mismo tiempo que coadyuvan a la formación de ciudadanías responsables, para integrarnos, fortalecernos, reconocernos, como latinoamericanos.