Estrutura e funcionamento da disciplina português nos cursos de direito de instituições privadas de Maceió/AL
Ano de defesa: | 2008 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Alagoas
BR Programa de Pós-Graduação em Educação UFAL |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufal.br/handle/riufal/308 |
Resumo: | Esta pesquisa aborda la estructura y el funcionamiento de la asignatura de Português en los cursos de Derecho de las Instituciones privadas de Maceió. Como el dominio de la lengua oficial es el instrumento básico para el buen desempeño profesional de los operadores del derecho, el objetivo de este trabajo está pautado en el análisis de la asignatura Portugués en el curso de Derecho, destacando la formación del profesor que en ella actúa. En esta perspectiva, fueron estudiados tambiém alguns aspectos curriculares, los contenidos, los enfoques metodológicos, los recursos materiales y didáticos. Para la realización de la pesquisa, optamos por una metodología cualitativa, del tipo etnográfico, en que fueron utilizados alguns instrumentos, tales como cuestionarios escritos, entrevistas semi-estruturadas, pesquisa documental y webgráfica, registros y notas de campo. La fundamentación teórica se apoyó en tres ejes. El primero versa sobre estudios relativos a la legislación vigente sobre las Directrices Curriculares de Cursos Superiores (Derecho y Letras), y los dispositivos legales que tratan de la formación de profesores. El segundo eje es concerniente al estudio y enseñanza de la Lengua Portuguesa en la educación formal, dándose énfasis al papel de la argumentación en la formación de los operadores del derecho. El tercer eje aborda la cuestión de la formación de los profesores en sus aspectos pedagógicos, en los saberes específicos y la dinámica de su formación inicial y continuada. El análisis de los datos permitió concluir que, en relación a la formación de los docentes, la asignatura está bien amparada; sin embargo, en términos pedagógicos, algunos profesores aún se valen de métodos y técnicas de enseñanza poco inovadores. El contenido programático se armoniza, en lo que se refiere a la asignatura, con las habilidades y competencias mínimas requeridas para la formación del graduando en Derecho apuntadas por las Directrices Curriculares Nacionales para ese curso. Sin embargo, la pequeña carga horaria y la falta de integración con los demás componentes curriculares, demuestran ser un impedimiento para el desempeño eficiente de la asignatura. |