Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Sgarbossa, Izabel Cristina Rickli
 |
Orientador(a): |
Saleh, Pascoalina Bailon de Oliveira
 |
Banca de defesa: |
Costa-hübes, Terezinha da Conceição
,
Oliveira, Silvana
 |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
UNIVERSIDADE ESTADUAL DE PONTA GROSSA
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós Graduação em Linguagem, Identidade e Subjetividade
|
Departamento: |
Linguagem, Identidade e Subjetividade
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.uepg.br/jspui/handle/prefix/404
|
Resumo: |
El estudio que se presenta tiene la intención de investigar la puntuación como uno de los mecanismos del lenguaje engendrados en la construcción narrativa que posibilita la articulación de diversas voces y consciencias de modo que el texto literario movilice principios polifónicos. La puntuación, elemento presente en la escritura, es tradicionalmente concebida por los programas y práctica escolares dentro de la asignatura de Lengua Portuguesa como elemento de notación en cuanto a aspectos de la oralidad (para auxiliar la lectura) y reducida al nivel de la frase. Sin embargo, la perspectiva contemplada en esa investigación concibe las señales gráficas imbuidas de otras facetas, más allá de la proposición normativa que oculta la face discursiva y textual. Se propone apuntar posibilidades de realizar un desplazamiento de la visión tradicional de puntuación, enfocando la potencialidad enunciativa y discursiva de esas señales, convirtiéndolas fundamentales para la configuración de sentido del texto, actuando en el territorio del discurso. Proponiendo apuntar posibilidades otras de las señales de puntuación, también se constituye como desafío de ese trabajo no disociar lengua y literatura, una vez que se toma por objeto de análisis cuentos escritos por Guimarães Rosa “Sorôco, su mãe, sua filha”,“A menina de lá”, “Tarantão, meu patrão”– integrantes del libro Primeiras Estórias (1962) y realiza un ejercicio de análisis de la construcción narrativa, dando plena voz al texto literario, asociado al uso de la puntuación movilizada en ese discurso. Esa propuesta de trabajo se encuentra, de esa forma, ajustada a la línea de investigación Subjetividad, Texto y Enseñanza que prevé investigaciones que promuevan una mejor comprensión de la relación lengua/lenguaje/literatura con el discurso y el texto. En su elaboración se recorrió a varios teóricos los cuales permitieron avanzar en el análisis de aspectos lingüísticos (específicamente sobre el empleo de las señales gráficas en la constitución de sentidos del texto) y otros autores y sus estudios acerca de los procesos de enunciación en la producción literaria. La fundamentación teórica principal adoptada es de Mikhail Mikhailovich Bakhtin (1895-1975) – grande filósofo del lenguaje del siglo XX. Conceptos de la compleja arquitectura bakhtiniana ofrecen soporte al estudio del linguaje y, especificamente este trabajo dialogará com los conceptos de dialogismo, la polifonia e multilinguismo. Para el trabajo de levantamiento bibliográfico en el área de estudio de la puntuación, se destacan las contribuciones de Véronique Dahlet (2002, 2006, 2007), Lourenço Chacon (1998), Tânia Câmara (2007, 2008) Bernardes (2002), Saleh (2009, 2010, 2012) entre otros. La elección de un cuento de João Guimarães Rosa se da por su ruptura con el automatismo del lenguaje haciendo una especie de renovación estilística, factor que posibilita reafirmar lo cuanto la puntuación amplía las posibilidades de sentido de un texto literario. |