Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Delezuk, Ana Paula de Moura
 |
Orientador(a): |
Saleh, Pascoalina Bailon de Oliveira
 |
Banca de defesa: |
Romualdo, Edson Carlos
,
Torquato, Cloris Porto
 |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
UNIVERSIDADE ESTADUAL DE PONTA GROSSA
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós Graduação em Linguagem, Identidade e Subjetividade
|
Departamento: |
Linguagem, Identidade e Subjetividade
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.uepg.br/jspui/handle/prefix/409
|
Resumo: |
Comprendemos la puntuación como uno de los aspectos del lenguaje que es fundamental para la escrita, ya que implica en elementos linguísticos, textuales y discursivos que son esenciales para la construcción del texto. Sin embargo, siguiendo la tendencia general de la enseñanza de la lengua, el abordaje de la puntuación tiene privilegiado la nomenclatura y el sesgo sintáctico, que no tienen alcanzado explorar todos los usos de la puntuación. Además, otra idea relacionada a las concepciones de la puntuación es la de que la puntuación reproduce en la escrita aspectos del habla, lo que desconsidera la especificidad de la escrita. De esta manera, más allá de un enfoque tradicional, discutimos cuestiones relacionadas al carácter discursivo del lenguaje (BAHKTIN, 2003, 2010) y de la puntuación y también a los aspectos prosódicos y rítmicos en el uso de ese elemento linguístico-discursivo (CHACON, 1998; MESCHONNIC, 2006). Por lo tanto, partimos de una perspectiva bakhtiniana, lo que significó concebir la puntuación como un elemento estilístico. De esa manera, visamos indicar que las posibilidades en los modos de puntuar y los efectos del sentido implicados por los usos de la puntuación se relacionan al género del discurso. Partiendo de esa perspectiva, tuvimos como objetivo principal comprender de qué manera los usos de la puntuación marcan algo propio de las noticias de divulgación científica, en las revistas superinteresante y galileu, o sea, si los modos de puntuar en los textos de ese género revelan una relación con las condiciones de producción del enunciado, dejando parecer las funciones discursivas de la puntuación. Los objetivos específicos, en resumen, tuvieron en vista detectar indicios, por los cuales pudiésemos inferir cual relación se puede establecer entre la puntuación y un ritmo propio de la escrita, lo que significó observar si el modo de puntuar de los autores colabora para la constitución y organización del texto escrito y, aún, delinear como los modos de puntuar, como opciones estilísticas, pueden relacionarse a la práctica de análisis lingüística, con el objetivo de traer contribuciones para la enseñanza-aprendizaje de la puntuación. Así, analizamos los modos de puntuar de 7 noticias de la revista superinteressante y 7 noticias de la revista galileu. Observamos que la puntuación, al relacionarse a aspectos linguísticos y textuales, apunta para cuestiones discursivas. Eso porque colaboran para la estructuración del texto en sus aspectos composicionales y estilísticos, teniendo en cuenta un público específico: lo de lego en cuestiones científicas y en búsqueda de una lectura rápida y accesible. Además, la puntuación al ejercer funciones que, tal como apunta Chacon (1998), hacen entrecruzarse las varias dimensiones del lenguaje, atribuyen a la escrita una rítmica propia. |