La percepción de los mexicanos sobre la sociedad civil: un estudio acerca de la violencia entre los años 2006-2016

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Caetano, Gabriel Fernandes
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual da Paraíba
Centro de Ciências Biológicas e Sociais Aplicadas - CCBSA
Brasil
UEPB
Programa de Pós-graduação em Relações Internacionais - PPGRI
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://tede.bc.uepb.edu.br/jspui/handle/tede/3437
Resumo: La presente tesis tiene como objetivo conocer la percepción de los estudiantes mexicanos de la Ciudad de México acerca de la actuación de la Sociedad Civil y sus actores frente a la violencia durante los diez años de guerra al narcotráfico, entre 2006 y 2016. Metodológicamente el trabajo tiene un enfoque cualitativo que cuenta con un cuestionario semiestructurado como instrumento de recolección de los datos. Para analizar los datos que formaron el corpus textual se utilizó el software IRAMUTEQ. La muestra se compuso de 78 estudiantes universitarios distribuidos entre dos Universidades, una pública y otra privada. La institución pública fue representada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con participación de 32 (41%) estudiantes y la institución privada fue representada por la Universidad Iberoamericana (UIA), con participación de 46 (59%). De ese total, 44 (56,4%) son mujeres, 32 (41%) son hombres y 2 (2,6%) aptaron por no identificarse. Sus edades varían entre 20 y 38 años (M= 24,43; DP= 3,67). A partir de la Clasificación Jerárquica Descendente (CJD), el corpus textual se dividió en cinco clases que fueron nombradas acorde sus vocablos descriptores de mayor significancia: Experiencias de violencia; Cotidiano de violencia y corrupción política; Los límites de la SC mexicana y sus actores; Percepciones sobre el MPJD y #YoSoy132; Percepción general sobre la SC mexicana. En cuanto a los resultados se constató que la mayoría de los participantes (51,3%) percibe como positiva la actuación de la sociedad civil mexicana y sus actores frente al escenario de violencia fruto de los diez años de guerra al narcotráfico.