Documentos dos ter?os de homens pretos e pardos (1650-1793): edi??o semidiplom?tica e estudo do complemento verbal lhe

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Paschoal, Izaias Ara?jo das Neves lattes
Orientador(a): Carneiro, Zenaide de Oliveira Novais lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual de Feira de Santana
Programa de Pós-Graduação: Programa de P?s-Gradua??o em Estudos Lingu?sticos
Departamento: DEPARTAMENTO DE LETRAS E ARTES
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.uefs.br:8080/handle/tede/1699
Resumo: En esta disertaci?n, proponemos una edici?n facs?mil y semidiplom?tica, un estudio sociohist?rico y una descripci?n de los contextos de variaci?n del cl?tico lhe en veintiocho documentos notariales manuscritos entre 1650 y 1793 ? lo que corresponde a la tercera fase de la periodizaci?n ling??stica de Lucchesi (2017), en su primera oleada de aportuguesamento ? por hombres negros y pardos que formaban parte de los Ter?os de Homens Pretos e Pardos, una organizaci?n militar ?nica en esa sociedad. As?, al desarrollarlo, cumplimos con las tres agendas de investigaci?n del Programa de Historia del Portugu?s Brasile?o (Castilho, 2019): los campos hist?rico-filol?gico, ling??stico social y de historia gramatical. En cuanto a la primera agenda, despu?s de la localizaci?n, organizaci?n y edici?n facsimilar, el corpus fue editado semiplom?ticamente y, a continuaci?n, se realiz? un exhaustivo y cuidadoso an?lisis paleogr?fico para mantener el control de la autenticidad de la documentaci?n, basado en Berwanger; Franklin Leal, 2008; Acioli, 1994; Lose et al, 2009; Lose, 2022; entre otros. En la segunda agenda, socio-hist?rica, situamos a los guionistas dentro de una circunstancia social, para entender por qu? produc?an los documentos: para mantener su movilidad social; tambi?n construimos fichas biogr?ficas, basadas en Carneiro (2005), de los guionistas sobre los que encontramos informaci?n, dada la escasez de documentos hist?ricos relacionados con el grupo. En esta agenda, utilizamos el paradigma indicativo (Ginzburg, 1989; Espada Lima, 2012) para intentar reconstruir las relaciones sociales de sujetos comunes, como los milicianos negros. En el tercer campo, el gramatical, con base en Lucchesi y Baxter (2015), Lopes et al (2018), entre otros, describimos las ocurrencias del cl?tico lhe, con el objetivo de verificar la posibilidad de su variaci?n en la posici?n dativa, como en la gram?tica portuguesa europea, y la posici?n acusativa, representativa de la gram?tica portuguesa brasile?a. Como la documentaci?n no preve?a la variaci?n, desarrollamos posibilidades interpretativas, destacando el contacto constante con la lengua meta, la estructura formulaica de la documentaci?n notarial y las relaciones sociales de los escritores como factores que pueden haber impedido la variaci?n del cl?tico, ya que los Ter?os no pod?an ser considerados hablantes de variantes sociales desacreditadas. Sin embargo, el corpus es de gran importancia para los estudios que se ocupan de la reaproximaci?n al portugu?s de/en Brasil, dada su rareza, tanto por el per?odo de tiempo, en la ?poca colonial, como por el hecho de haber sido producidos por marginados de la ?poca, hombres negros, y por haber tenido un estricto control metodol?gico en su edici?n semidiplom?tica.